Llenar el depósito cuesta 15 euros más que hace un año. efe

La escalada de precios en plena crisis ahoga a las familias con un sobrecoste anual de 750 euros

El encarecimiento de la luz y de los carburantes se ve acompañado por subidas en la cesta de la compra, el gas natural e incluso la bombona

Miércoles, 13 de octubre 2021, 00:28

Poner la lavadora, hacer la compra, echar gasolina, cocinar, encender el calentador del agua caliente,… ¿Qué tienen en común estas actividades cotidianas en cualquier hogar? Fácil. Que todas son mucho más caras ahora que hace justo un año. La escalada de precios hasta máximos históricos ... provocada por la subida generalizada de la energía se está extendiendo a todos los ámbitos para apretar aún más a las familias precisamente cuando las economías domésticas están más lastradas por el desempleo y las reducciones salariales ligadas a la pandemia. Una tormenta perfecta que, traducida a números, está generando en los hogares un sobrecoste medio de 750 euros anuales.

Publicidad

Cesta de la compra. 366 euros

Subidas de hasta el 5% en productos básicos

Prácticamente la mitad de ese gasto extra se lo lleva la cesta de la compra. Si la factura de un hogar medio era de 5.125 euros en 2020 tras incrementarse un 2,8% respecto al año anterior (4.986), en este 2021 ha repuntado un 7,1% ascendiendo hasta los 5.491, según el estudio que cada ejercicio realiza la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU). En este trabajo de campo se constata que un 55% de los productos de alimentación, higiene y droguería son más caros ahora, destacando el 5% experimentado en artículos básicos como la leche, los huevos y las carnes, además de los aceites y los refrescos y zumos azucarados (éstos últimos por el aumento del IVA a este tipo de productos).

Una realidad que ha vuelto a quedar de manifiesto en el último dato del Índice de Precios de Consumo (IPC), que subió otras siete décimas en septiembre y disparó su tasa interanual hasta el 4%, el salto más grande desde septiembre de 2008 (4,6%) y que el Instituto Nacional de Estadística (INE) achaca fundamentalmente al encarecimiento de la electricidad, el gas y los carburantes. En su conjunto, el órgano estatal sitúa el alza en el último año en el 27% a nivel nacional, aunque en Málaga lo eleva hasta el 30%. Le siguen los gastos derivados vehículos de movilidad personal (bicis y patinetes) con un 12,8%, los alojamientos hoteleros con un 12,2% y los grandes bienes duraderos de ocio y cultura con un 8,8%. Volviendo a los productos básicos, los alimentos en general han experimentado en la provincia un incremento del 1,9% y las bebidas no alcohólicas, un 6,8%. En el lado positivo para el bolsillo de los ciudadanos, los equipos de telefonía son de los pocos conceptos que experimentan un abaratamiento, con un descenso del 10,7%.

Factura de la luz: 140 euros más

Una espiral de máximos históricos pese al cambio de hábitos en el hogar

Cuando el INE coloca a la electricidad entre los servicios que más están subiendo no se equivoca. Ni la reducción del IVA aplicada por el Gobierno ni los cálculos que hacen las familias para adaptar sus hábitos de consumo a los tramos horarios más baratos parecen bastar para contener la progresiva subida del precio de la luz. En sólo un año, la factura media ha pasado de los 58,97 euros que se abonaban en septiembre de 2020 a los 87,4 del mes pasado, lo que conduce a un incremento interanual de 140 euros. Si no se hubieran aplicado las citadas rebaja del IVA del 21 al 10%, del impuesto de la electricidad y de los cargos, se habría disparado hasta los 107,2 euros, según los cálculos de la OCU.

Publicidad

Como ejemplo, dos casos reales. Primero, el de un hogar de cinco miembros que, bonificación del 25% por familia numerosa incluida, ha pagado 72,64 euros en el recibo de septiembre frente a los 49,78 del mismo mes del año pasado (un 44,6% más) pese a que el consumo ha sido incluso inferior (359 kWh en 2021 y 369 en 2020) y a que únicamente una quinta parte de la energía fue empleada en la franja horaria más cara (de 10.00 a 14.00 y de 18.00 a 20.00 horas). Otro ejemplo, el de una pareja cuyo última factura ha sido de 90,15 euros por los 293 kWh consumidos mientras los 298 de septiembre de 2020 le salieron por 64,92 euros.

Gas doméstico. Entre 50 y 70 euros más

El natural acumula un incremento del 14% y el butano, camino de su techo

Continuando con la actividad doméstica, el gas natural también ha incrementado sus precios, de forma que el recibo medio en una casa con un consumo anual de 7.500 kWh (el perfil más común en Andalucía) se sitúa ahora, tras la última actualización trimestral del Gobierno, en 553 euros frente a los 485 de octubre del año pasado (un 14% más), tal y como exponen los técnicos de la Organización de Consumidores.

Publicidad

Igualmente, la bombona de butano se ha encarecido un 33,4% en el último año tras enlazar hasta seis revisiones al alza como consecuencia del encarecimiento de la materia prima. La última, el pasado mes de septiembre, sitúa el precio del formato estándar de 12,5 kg en 16,13 euros (12,09 en septiembre de 2020), la cifra más alta desde enero de 2015, cuando se alcanzó el máximo histórico de 17,5 euros.

Carburantes. 180 euros más

Un pellizco extra de 15 euros cada vez que se llena el depósito

En este escenario de subida de precios, el broche lo ponen los carburantes, inmersos en una espiral de subidas que en los últimos 12 meses suman un incremento del 25%. A día de hoy, llenar el depósito cuesta 15 euros más que hace justo un año. Tomando como referencia un tanque de 55 litros (la media de los turismos habituales), el repostaje completo con gasolina sin plomo de 95 octanos cuesta de media en la provincia 81,5 euros mientras en octubre de 2020 eran 65,8. El precio medio del litro es de 1,483 euros, aunque se alcanzan picos de hasta 1,579, según el Ministerio de Industria.

Publicidad

El caso del diésel es similar, con un precio medio de 1,339 y umbrales de hasta 1,429 frente a los 1,062 de hace un año. ¿El resultado? Pagar 73,6 euros por cargar el coche, un 26% más que los 58,4 de 2020. Obviamente, el impacto varía en función del consumo de cada conductor, pero sólo con plantear un supuesto en el que se llene el tanque una vez al mes el sobrecoste anual es de 180 euros por vehículo. Eso, en el supuesto de que sólo haya un coche en casa.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad