Epidemias que se cebaron con Málaga

La falta de higiene y la miseria eran un caldo de cultivo propicio para aumentar los contagios

Ángel Escalera

Málaga

Domingo, 29 de octubre 2017

Las epidemias han causado estragos a la población malagueña a lo largo de la historia. La situación sanitaria actual no se parece en nada a la que había en los siglos anteriores. La falta de higiene, la escasez de medios y la miseria que ... sufría la gente eran un caldo de cultivo propicio para que las enfermedades infectocontagiosa se extendieran como la pólvora, dejando a su pasado un reguero de víctimas. Los médicos se veían impotentes para tratar con eficacia a las personas afectadas.

Publicidad

La llamada gripe española (1918-19) fue la peor pandemia, incluso resultó más virulenta que la peste negra de 1349. El brote, que surgió en Kansas (Estados Unidos), se extendió rápidamente por todo el mundo con un balance de al menos 50 millones de muertos. A España llegó en la primavera de 1918, con un reguero de víctimas mortales (entre 150.000 y 300.000, según las fuentes) y ocho millones de infectados. La epidemia se manifestó en Málaga en la primera semana de junio. Luego volvió a haber un segundo brote en octubre, que se mantuvo hasta la primavera de 1919. El primero fue más grave y hubo 3.000 personas afectadas.

El virus atacó especialmente al proletariado y a los más desfavorecidos. La mala alimentación y la falta de higiene propiciaron que la infección originara más estragos. La atención de los enfermos se centralizó en el Hospital Civil. Los médicos se esforzaron por frenar el contagio, pero no pudieron evitar que la epidemia acabase con la vida de unos 1.500 malagueños. Las autoridades tardaron en reaccionar ante el segundo brote. Sólo ante el aumento de infectados se habilitó un presupuesto para hacer frente a la gripe, se imprimió un folleto con información para prevenir los contagios, se creó una policía sanitaria y hubo un catastro de afectados.

Principales epidemias en Málaga

  • 1349 Peste bubónica o negra.

  • 1649 Peste bubónica.

  • 1719 Disentería.

  • 1731 Disentería.

  • 1738 Tabardillo (tifus).

  • 1741 Vómito negro (fiebre amarilla).

  • 1751 Tabardillo.

  • 1786 Fiebres tercianas

  • 1803-04 Fiebre amarilla.

  • 1833 Cólera.

  • 1855 Cólera.

  • 1885 Cólera.

  • 1918-19 Gripe española.

  • 1921 Peste.

  • 1941-43 Tifus.

El término gripe española se acuñó no porque la enfermedad surgiese en nuestro país, sino porque fue la nación que publicó más informaciones en la prensa sobre la epidemia. España, al ser un país neutral en la Primera Guerra Mundial, no censuró las noticias que sobre la gripe aparecieron. Las naciones involucradas en la contienda bélica sí lo hicieron para que no cundiese aún más el desánimo entre sus habitantes, ya de por sí alarmados por el elevado número de vidas que se cobró el conflicto. El movimiento continuo de tropas de un lugar a otro favoreció la transmisión del virus gripal.

Pánico al tifus

Dos décadas más tarde, Málaga padeció otra importante epidemia que sembró el pánico y llenó los cementerios. En esta ocasión, el causante fue el tifus. Aunque los primeros casos se produjeron en junio 1939, la declaración oficial de la enfermedad se hizo en abril de 1941. Los contagios se mantuvieron hasta 1943, pero la mortalidad fue descendiendo con el paso de los meses. La mayoría de los fallecimientos se registraron de abril a julio de 1941. En 1941 se contabilizaron 437 defunciones, 47 en 1942 y seis en 1943.

Publicidad

El hacinamiento que había en los corralones favoreció los contagios de gripe y de tifus entre los malagueños

Esos años fueron muy difíciles para los ciudadanos. El hambre y la falta de alimentos eran la tónica predominante. A ello se unían la escasez de viviendas (lo que favorecía el hacinamiento en corralones e incluso en cuevas) y la falta de medidas higiénicas. Esos factores favorecían que el tifus se propagase con celeridad. Por sexos, atacó más a los hombres que a las mujeres. La población más afectada fue la que tenía de 30 a 59 años. Las clases pobres sufrieron más la infección, consecuencia directa de su desnutrición y de tener las defensas inmunológicas muy bajas. Para contrarrestar la epidemia, el Ayuntamiento habilitó un hospital de infecciosos, abrió una estación de desinsectación y limpieza (se daba rompa limpia), desinfectó el transporte público y suspendió la feria de agosto para tratar de disminuir los contagios.

Asimismo, en 1951 hubo un brote de fiebres tifoideas. La causa fue la rotura de una cañería y la consiguiente contaminación del agua de consumo público. La cifra de muertos fue pequeña, pero provocó una fuerte alarma en la ciudad.

Publicidad

Una epidemia que sí dejó un elevado número de víctimas mortales fue la de fiebre amarilla de 1803-04, que devastó muchos países. Málaga perdió en 1803, por culpa de esa enfermedad contagiosa, 6.884 habitantes. La situación se agravó al año siguiente, cuando murieron 11.464 vecinos de la capital. Las personas más afectadas fueron las de entre 21 y 40 años. Durante el siglo XIX la ciudad sufrió también cuatro epidemias de cólera, otro padecimiento contagioso que segó la vida de los malagueños y que se transmitió con facilidad debido a la poca higiene y a la escasez de recursos sanitarios.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad