

Secciones
Servicios
Destacamos
Pocos lo saben, pero la energía de muchos de los nuevos satélites que se lanzan al espacio se produce en el PTA de Málaga. Hasta ... 340 dispositivos que ahora mismo están orbitando la tierra llevan a bordo tecnología malagueña. Concretamente, de la firma DHV Technology, que emplea a 150 personas, en su mayoría ingenieros, y que está especializada en lo que se llama el «subsistema de potencia», que son los paneles solares que suministran la energía y los mecanismos que permiten el giro de las placas para buscar al astro rey en el espacio.
«Los satélites al final son como un móvil, que tienen cámaras y que requieren recargar las baterías, y la única manera es con paneles solares fotovoltaicos que es lo que nosotros desarrollamos». Así lo explican Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, ambos codirectores generales y fundadores de la empresa. Esta semana además han hecho de Málaga la capital de esta industria, gracias al congreso 'Small Satellites & Services Internacional Forum (SSSIF)', que impulsa esta compañía, con el apoyo del Ayuntamiento, entre otras instituciones, y que se celebra desde hoy en el hotel NH de la capital.
Gracias a esta iniciativa, la industria espacial española y las grandes agencias internacionales del sector se han dado cita aquí, en un evento que ya va por su sexta edición y que reúne a casi medio millar de especialistas de 19 países. «Cuando sales fuera y hablas de Málaga, te das cuenta de que hay muchas personas en Estados Unidos, sobre todo, que conocen bien la ciudad, o por Marbella o incluso por Gibraltar», explican los organizadores cuando se les pregunta sobre la elección de la sede. «El sector espacial ha respondido muy bien a esta combinación de parte comercial, parte de exhibición, conferencias técnicas y área de 'networking'... Y luego Málaga hace el resto».
De ahí que en este encuentro estén participando directivos de empresas y universidades norteamericanas, de toda Europa y de Japón, entre otros. «De hecho, uno de los objetivos del evento es impulsar la colaboración internacional, y muy enfocado en las necesidades de la industria y de la empresa; no existe otro evento como este en España».
Cualquier persona en España se dedique a lo que se dedique, utiliza todos los días del orden de 100 satélites, cuando utiliza servicios de posicionamiento, cuando ve televisión, etc. Hay miles en órbita, y se lanzan cada año 400 a 500 nuevos. Por ello, uno de los cometidos del congreso es buscar fórmulas para la sostenibilidad de la tecnología. «Cuando van terminando su vida útil suelen reentrar y destruirse por el camino, pero otros se convierten en basura espacial». «Hay que buscar una solución industrial que sea más sostenible para reducir los costes y que llegue a todos».
De hecho, ya hay una órbita que se considera «de aparcamiento» de satélites en desuso, lo que a su vez genera oportunidades de negocio con el reciclaje de la basura espacial: «Hay otros satélites que se están desarrollando para eliminarlos, es un negocio que están intentando impulsar las agencias espaciales, que tienen mucha sensibilidad hacia este tipo de cosas y ello permite desarrollar tecnología robótica».
DHV Technology es una empresa en plena expansión. Tiene clientes en todo el mundo, aunque principalmente en Europa, Estados Unidos, Corea del Sur, Singapur, Japón, Turquía, Emiratos Árabes y Sudáfrica. La demanda procede de entidades privadas y de universidades, que adquieren sus componentes para integrarlos en satélites para múltiples usos y misiones espaciales.
La firma malagueña ha trabajado ya para la NASA, la Agencia Europea, la Italiana y la Francesa, pero sobre todo suelen ser clientes para aplicaciones comerciales de observación de la Tierra, de comunicaciones, etc. «Al final todos los satélites necesitan potencia». En el año 2023 alcanzaron 20 millones de facturación, mientras que en 2024 se ha incrementado del 30 al 40% (pendiente del cierre definitivo).
¿Es factible hacer tecnología punta desde Málaga? Para Miguel Ángel Vázquez y Vicente Díaz, la ciudad ofrece buenas condiciones para compañías que están buscando expandirse. «Está muy bien comunicada, es una ventaja que además nosotros mismos vivimos porque con dos saltos estás casi en la costa oeste de EEUU o en Asia, lo cual ayuda mucho«. «Siempre decimos que Málaga está a dos horas y media de avión del centro de Europa, queremos contribuir a que Andalucía progrese y que se diversifique más».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.