Secciones
Servicios
Destacamos
La subida del precio de la cesta de la compra se relajó un poco en la provincia en octubre, a tenor de las cifras publicadas este martes por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los alimentos y bebidas no alcohólicas se encarecieron un 9,7% ... el mes pasado en tasa interanual. Es la primera vez desde marzo de 2022 en que la velocidad de la subida de estos precios se baja de los dos dígitos, esto es, la primera vez que se incrementan menos de un 10% en el último año y medio. Si tomamos exclusivamente los alimentos -sin las bebidas no alcohólicas- nos topamos con una subida idéntica del 9,7%, el ritmo más bajo también desde la primavera de 2022 (aunque éstos ya habían subido menos del 10% en agosto -9,9%-, para repuntar de nuevo al 10,2% en septiembre). En todo caso, llenar la nevera en Málaga ha vuelto a encarecerse más que en el conjunto de España en octubre: a nivel nacional, la subida es de un 9,3% interanual si hablamos sólo de alimentos y de un 9,5% si incorporamos además las bebidas no alcohólicas.
En su peor momento, el pasado febrero, los precios del grupo conformado por los alimentos y las bebidas no alcohólicas llegaron a subir a ritmos del 18,7% en Málaga y del 16,6% en el país. La inflación de estos bienes básicos llevaba siendo de dos dígitos en Málaga desde abril de 2022.
4,1% es la inflación de Málaga en octubre
Se acelera desde el 3,9% de un mes antes, cuando en el conjunto de España se ha mantenido sin cambios en el 3,5%.
Málaga también sale desfavorecida en la medición del IPC general del mes de octubre. Veamos: en el conjunto de España, los precios subieron a ritmos del 3,5%, cifra idéntica a la del mes de septiembre. En cambio, en la provincia la inflación se reaceleró hasta marcar el 4,1% en octubre desde el 3,9% registrado un mes antes. Vuelve, de esta manera, a niveles del pasado mes de mayo. En junio y en julio la inflación en la provincia había logrado caer por debajo del 3% y rondar el 2,5%. El verano hinchó los precios y en otoño parece que, al menos por el momento, prosigue la escalada.
En este sentido, las previsiones no son halagüeñas, al menos para el más inmediato corto plazo: los analistas de Funcas, por ejemplo, estiman que la tasa de inflación –hablan de la española– repuntará en noviembre y en diciembre por el efecto escalón en los precios energéticos. La CEOE coincide con este diagnóstico, pero en una lectura más positiva valora que las cifras confirman que se está evitando una «espiral inflacionista», mientras que desde los sindicatos se siguen demandando mejoras salariales –según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, los convenios colectivos firmados en la provincia entre enero y octubre contemplan subidas salariales del 2,87%, de media, más de un punto por debajo del IPC provincial–. Con vistas a 2024, desde Funcas señalan que las previsiones sobre la evolución de los precios son más inciertas, porque estarán condicionadas por el calendario de la retirada de las medidas anti-inflación (IVA de los alimentos o ayudas del transporte público).
Noticia relacionada
El diferencial de inflación entre Málaga y España vuelve a las seis décimas, su grado más alto desde junio, cuando era de siete décimas (IPC del 2,6% en la provincia y del 1,9% a nivel nacional). En septiembre se había estrechado hasta las 4 décimas (inflación en el 3,5% en España y en el 3,9% en Málaga). Aunque en febrero los precios en Málaga llegaron a subir a un ritmo 1,2 puntos superior al del conjunto del país (la inflación avanzaba al 6% en España y al 7,2% en la provincia).
Son varios los componentes que pueden explicar esta brecha inflacionaria que separa a Málaga del país. Ya se ha mencionado que la cesta de la compra se encarece más en la provincia que en el Estado (9,7% frente al 9,5%). Aunque mucho más amplio es el diferencial existente en el caso de los precios de los restaurantes y hoteles, que en Málaga avanzan al 8,2%, casi dos puntos más respecto al 6,3% del país. Y contrasta el incremento del 2,6% del transporte en la provincia frente al 1,4% del Estado o el 8,2% de bebidas alcohólicas y tabaco en Málaga en comparación con el 7,6% de España, además de la sanidad, que en la provincia presenta un encarecimiento del 3,7%, frente al 2,2% en el país.
Aunque hay otros elementos que se comportan mejor a nivel local que en el conjunto de España. Por ejemplo, el vestido y el calzado, que en Málaga son un 0,1% más baratos que hace un año, frente a la situación a nivel nacional, donde de media son un 1,3% más caros. Además, la electricidad, el gas y otros combustibles bajaron un 21,9% en Málaga, mientras que de media en España el recorte es de un 21,2%.
En pocos territorios del país los precios suben a ritmos del 4% o por encima en el último mes. En Andalucía, además de en Málaga, en Almería (4,1%) y en Huelva (4%). En España, el mayor incremento corresponde a Melilla (5,3%), seguido de Santa Cruz de Tenerife (5%) y de Ceuta (4,6%). Ascensos por encima del 4% también en Cantabria o Albacete. Y de justo un 4%, en Baleares.
Los precios en Andalucía subieron una media del 3,8% en octubre -tres décimas menos que en Málaga-, mientras que la cesta de la compra -alimentos y bebidas no alcohólicas- se encareció un 10% -tres décimas más que en la provincia-.
0,7% fue la subida del IPC mensual en la provincia
Ello enlaza con otra circunstancia: en tasa mensual Málaga también fue una de las provincias en que más se encarecieron los precios. Su subida del 0,7% sólo se vio superada por el 1% de Córdoba y por el 0,8% de Badajoz; y empató con Teruel, Las Palmas o Granada. Son todas cifras que más que duplican y que incluso llegan a triplicar la velocidad media nacional de la inflación en el último mes (0,3%).
Este tirón de octubre en Málaga se explica por la subida del 15,6% en el vestido y el calzado, además de por el incremento del 1,7% de alimentos y bebidas no alcohólicas, que han eclipsado los descensos registrados por la vivienda y sus suministros, el transporte, las comunicaciones y el ocio y la cultura en comparación con los niveles de septiembre.
Justo este pasado viernes el Ministerio de Trabajo y Economía Social publicaba su estadística de convenios colectivos, que revelaba, en el caso de Málaga, una subida salarial media del 2,87% en los acuerdos firmados en los diez primeros meses del año, cifra que ahora conocemos que se encuentra más de un punto por debajo del IPC provincial de octubre (4,10%). Además, si en el caso de los precios, la subida en la provincia se produce a mayor velocidad que en el conjunto de España y que en la comunidad autónoma andaluza, en el caso de los salarios, su revalorización acordada en convenio es más parca, porque a nivel estatal el incremento pactado de las revalorizaciones de los trabajadores es de un 3,46%, mientras que en Andalucía se sitúa en el 3,24%.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.