Secciones
Servicios
Destacamos
La Consejería de Desarrollo Educativo ha propuesto a los centros escolares realizar actividades centradas en la música de Semana Santa en la semana previa a estas fechas. Las protestas de familias, sindicatos y organizaciones laicas consiguieron desterrar de los centros públicos manifestaciones religiosas, como procesiones ... en las que participaban escolares y que se realizaban incluso en los propios centros educativos. Ahora, la Consejería limita estas actividades a la música, una decisión que también ha sido contestada desde algunos sectores.
La circular se ha enviado a los centros este pasado lunes. Está firmada por la viceconsejera, María Esperanza O'Neill, y se trata de promocionar actividades relacionadas con la música de Semana Santa en los centros docentes andaluces. Según la misma, todos los centros docentes no universitarios de enseñanzas de régimen general, sostenidos con fondos públicos podrán celebrar durante la semana lectiva previa al periodo vacaciones de Semana Santa actividades relacionadas con la música de Semana Santa.
Durante ese periodo lectivo, los centros, en virtud de la autonomía pedagógica, podrán programar para el alumnado actividades vinculadas con la música de Semana Santa. Dichas actividades se orientarán a promover el conocimiento y la reflexión en torno a las distintas manifestaciones musicales del género como elemento singular del patrimonio cultural andaluz, valorado y respetado dentro de la cultura española y universal. Esta programación comprenderá actividades, a realizar con el alumnado dentro del horario lectivo, sobre música de Semana Santa, su historia, geografía, tradiciones, estilos y variantes expresivas que lo caracterizan, pudiendo tener igualmente carácter de actividades complementarias o extraescolares.
La propia circular sugiere actividades a realizar, como conciertos en el centro organizados por el profesorado de la especialidad de música, asistencia a ensayos de bandas profesionales, exposiciones didácticas de instrumental, estudio de las biografía de compositores populares como Manuel López Farfán, Manuel Font de Anta, Vicente Gómez-Zarzuela y Pérez, Pedro Gámez Laserna, Pedro Morales Muñoz, Pedro Braña Martínez, Abel Moreno Gómez, Manuel Marvizón Carvallo, Emilio Cebrián Ruiz, Luis Lerate Santaella (entre otros), visitas a capillas, recreación de un pequeño museo cofrade, investigación sobre partituras manuscritas de archivos, transcripción de partituras, implementación de repertorios o piezas en las materias, áreas o ámbitos curriculares de música en los colegios e institutos Sin perjuicio de lo anterior, se podrá desarrollar desde un enfoque transversal los contenidos relacionados con la música de Semana Santa y de la música procesional a través del área de Conocimiento del Medio Natural Social y Cultural en la Educación Primaria y a través de las materias de Geografía e Historia y Cultura del Flamenco en la Educación Secundaria Obligatoria.
La confederación andaluza de ampas por la educación pública (CODAPA) ha instado a la Consejería a que «cese el envío de circulares sobre temas que no son debate ni suscitan interés en la comunidad educativa» y considera que la escuela pública «debería ser laica y promover la convivencia entre culturas».
El sindicato de enseñanza USTEA ha criticado que la Junta «promueva la celebración de la Semana Santa en los centros públicos. A pesar de que un tercio del alumnado elige no estudiar religión católica». Y sostiene que «imponer la Semana Santa en colegios e institutos públicos choca frontalmente con la aconfesionalidad establecida en la Constitución. Y con el derecho fundamental a la libertad de conciencia».
Por su parte, el PSOE ha sostenido que la religión «nunca puede ser una imposición» y ha pedido «el mismo respeto para las creencias de cada uno, de cada familia, y que se garantice la igualdad», mientras Adelante Andalucía ha denunciado el «adoctrinamiento» de la Junta y ha calificado el texto como «una barbaridad».
Desde la Consejería se asegura que es una propuesta a los centros, no una imposición, que va «en consonancia con la propia tradición». Las actividades «tienen carácter voluntario para todos los estudiantes. Y en ningún caso formarán parte del proceso de evaluación del alumnado para la superación de las distintas áreas. Ni materias, ámbitos o módulos que integran los currículos».
Virginia Rodríguez Romero, presidenta de la Asociación de Directores de Institutos de Andalucía, considera que es una circular que «no hacía falta», porque esta actividad «ya está prevista» en los centros. «Si nos van mandando circulares cada dos por tres para celebrar cuestiones la programación curricular de los centros, ¿dónde queda? Esto habría que preverlo con anterioridad, al comienzo de curso». Además, insiste en que es una actividad voluntaria, no obligatoria para los centros. «Va a llegar un momento en el que todos los días haya que celebrar algo extracurricular», apunta, pues en los proyectos educativos de los centros van incluidas las actividad complementarias y extraescolares, por lo que «viene a complicar el final de trimestre».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.