Secciones
Servicios
Destacamos
La Delegación de Educación de Málaga ha tenido que contratar de urgencia a 321 docentes en esta primera semana de curso tras la Navidad, como consecuencia en gran medida de las bajas por coronavirus. El sistema informatizado para la provisión de interinidades de la Consejería ... de Educación, denominado SIPRI, ha adjudicado en la primera convocatoria de la semana (del pasado martes) 105 sustituciones y 28 vacantes en el caso de los centros de Primaria y 114 sustituciones y 74 vacantes en el caso de Secundaria.
De esta manera, en esta primera semana se han gestionado 219 sustituciones y 102 vacantes. La sustitución es el contrato por un tiempo corto, mientras el titular está de baja. En cambio, la vacante supone un contrato de más larga duración, hasta final de curso.
En Andalucía se han adjudicado un total de 1.321 plazas de maestros de Infantil y Primaria y de profesores de Secundaria en este primer llamamiento para cubrir 943 sustituciones y 378 vacantes.
Este jueves, en el segundo llamamiento informatizado de la semana, los centros malagueños han solicitado 221 sustituciones y 4 vacantes. La Consejería de Educación adjudicará estas plazas el próximo lunes 17. En Andalucía se han solicitado 1.192 sustituciones y 23 vacantes.
El sistema automatizado de provisión de interinidades adjudica las plazas y la toma de posesión de los destinos adjudicados se produce la siguiente semana. En lo relativo a este comienzo de curso, la primera convocatoria de sustituciones se produjo este martes día 11, las adjudicaciones se publicaron este jueves y el lunes 17 toman posesión y comienzan a trabajar los interinos seleccionados. Al mismo tiempo, este jueves se produjo la segunda convocatoria semanal de sustituciones, cuyas adjudicaciones se conocerán el lunes 17 y estarán incorporados a sus puestos de trabajo el miércoles.
Los centros reorganizan las horas de guardia y tutorías y los equipos docentes se incorporan a clase para cubrir las bajas
La situación que se vive en los centros docentes es de gran tensión e incertidumbre. «Una ruleta rusa» señala una directora. «No sabes con qué plantilla cuentas hasta que comienza el día y empiezas a recibir llamadas de compañeros que dicen haber dato positivo en un test, encontrarse mal o que alguien cercano ha sido positivo y se quedan en casa».
Una situación que roza el caos, pero que se reconduce gracias al esfuerzo y compromiso de muchos docentes. «Cada mañana tenemos que redistribuir las guardias o destinar a los profesores de apoyo a cubrir las bajas de compañeros», explica. También es frecuente que el equipo directivo, que tiene reducción horaria en función del número de alumnos, se incorpore a los grupos donde han faltado maestros o profesores. Se están dando incluso casos en que personal que no realiza sustituciones, como el de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, esté acudiendo a clases donde no hay maestros.
Si bien el lunes la Consejería de Educación informaba de un número de bajas que no llegaba al 1% de la plantilla, a lo largo de la semana este dato se ha ido incrementando, de manera que algunos sindicatos hablan de un 10% de los trabajadores docentes. Así se explica que las 167 bajas notificadas el primer día de clase se hayan convertido en 219 sustituciones ya adjudicadas más las 221 de este segundo llamamiento.
Las bajas no solo afectan al personal docente. También son muchos los casos de administrativos o conserjes que están faltando al trabajo por contagios o contactos estrechos. En el caso de los colegios, los conserjes dependen de los Ayuntamientos, por lo que su sustitución se hace más complicada. «Tengo que abrir la puerta, atender a las familias y contestar al teléfono», aseguró la directora de un colegio de la provincia, con su conserje de baja. «Los que estamos nos tenemos que multiplicar y hacer de todo», resumía esta directora.
La Delegación de Educación ha recurrido al llamamiento telefónico, el sistema por que se adjudicaban las sustituciones antes de que se automatizara y que se basa igualmente en un listado o bolsa de candidatos, para los casos más urgentes, en los que las ausencias son tan importantes que no se puede garantizar la atención al alumnado. Por este sistema se han realizado cuatro llamamientos telefónicos por urgencia, dos para centros de Infantil y Primaria, un colegio de Infantil y una escuela infantil unitaria en la provincia.
Siendo estas sustituciones por llamamiento telefónico puestos voluntarios, la Consejería de Educación se está encontrando con el problema de que muchos de los candidatos renuncian a ocupar la plaza. Estas sustituciones son de pocos días y la persona que está en bolsa prefiere esperar a una próxima adjudicación, en la que pueda conseguir una baja de más larga duración o una vacante, que es hasta final de curso.
Según fuentes sindicales, en un solo día se llamó a 50 personas para ocupar estos puestos, y en la semana han sido más de 200 llamamientos telefónicos los que se han realizado desde Recursos Humanos de la Delegación de Educación.
Debido a la Covid, las ausencias de alumnado a principios de esta semana estaban entre el 16 y el 20%, según estimaciones de CSIF a nivel regional. En cuanto a docentes, desde el sindicato insisten en que la cobertura de bajas y permisos del profesorado se haga con la máxima celeridad posible, y que, en el caso de coincidir varias bajas en un mismo centro, se recurra a llamamientos telefónicos de profesionales sustitutos sin tener que esperar a una convocatoria a través del sistema de provisión de interinidades (SIPRI). CSIF exige a la Junta la adquisición de purificadores para las aulas de los centros andaluces y medidores de CO2 como medida preventiva para frenar la expansión del virus. «Defendemos la Educación presencial, pero siempre con seguridad, lo que conlleva adoptar medidas por parte de la Consejería para ofrecer mayores garantías para el conjunto de la comunidad educativa», indican.
Desde el sindicato ANPE se demanda igualmente que se den pautas claras a los centros educativos sobre los criterios a seguir a la hora de decidir el cierre preventivo de aulas, así sobre cómo han de gestionar los docentes afectados sus bajas laborales, en una situación de colapso de la atención primaria en los centros de salud. Consideran que esta sexta ola está teniendo en los centros educativos «un impacto desigual, con serios problemas para asegurar la prestación del servicio educativo en una minoría de centros y una precaria normalidad en la mayoría de ellos. Normalidad que podría verse en peligro, a lo largo de la semana, en el caso de seguir acumulándose las bajas por esta circunstancia extraordinaria», apuntan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.