Directores de colegios e institutos, así como las asociaciones de padres y los sindicatos de enseñanza, advierten de la falta de garantías de seguridad en la vuelta al colegio este próximo septiembre. Algunos directores se han movilizado, con escritos dirigidos a la delegada y ... a los medios de comunicación, para poner en evidencia las deficiencias que, a su entender, no hacen posible retomar las clases con todas las garantías. La delegada de Educación y Deporte, Mercedes García Paine, por su parte, ha querido lanzar un mensaje de tranquilidad a las familias y a la comunidad educativa en general: «Estamos trabajando sin descanso para una vuelta a clase presencial y con todas las garantías», aseguró.
Publicidad
Las instrucciones dictadas por la Consejería de Educación para un regreso seguro a clase en septiembre no han sido bien recibidas por parte de la comunidad educativa. Algunos directores de colegios e institutos del distrito Carretera de Cádiz lamentaron la falta de apoyo de la Consejería, la escasez de material y la responsabilidad que se hace recaer en los equipos directivos. Otros colegios del distrito Teatinos-Universidad han firmado un escrito en similares términos, destacando la falta de personal de limpieza o las dificultades para flexibilizar horarios: «Los recursos personales y materiales de que disponemos no nos permiten ofrecer un entorno escolar seguro al cien por cien», aseguran.
Los maestros y profesores, a través de sus representantes sindicales, también creen que hay falta de planificación respecto al inicio de curso y que no se pueden garantizar las medidas de seguridad en las aulas. En un comunicado conjunto, los sindicatos ANPE, Comisiones Obreras, CSIF, UGT y USTEA advierten que los centros educativos «no pueden convertirse en el mayor propagador entre la ciudadanía andaluza de un virus que se transmite principalmente por la proximidad física entre las personas». Para un regreso seguro a las aulas, consideran imprescindible que en la educación andaluza se tomen las medidas necesarias para garantizar la salud de las personas según determinan las autoridades sanitarias como lo son la distancia social, la ventilación y desinfección de espacios y de objetos de uso común o la reducción del círculo de contactos en los centros educativos, «motivos que requieren disponer de los recursos materiales necesarios y del aumento significativo de las plantillas docentes y del personal de administración y servicios». En este sentido, la ratio actual (número de alumnos por clase) «imposibilita el cumplimiento e implementación de medidas de seguridad reales y efectivas, máxime cuando, un curso más, se sigue superando la ratio permitida por la norma en cientos de aulas de nuestra comunidad, suprimiéndose incluso muchas de ellas», señalan los sindicatos. Y, en la misma línea de lo expresado por los directores, consideran que no se puede hacer recaer en los equipos directivos la responsabilidad del diseño y gestión de los protocolos contra el Covid-19.
La Federación de Asociaciones de Madres y Padres, FDAPA, también se ha manifestado sobre la vuelta al colegio. Consideran que la educación presencial «es totalmente necesaria», sobre todo en las etapas inferiores de la educación obligatoria, y que «todos los esfuerzos debieran de estar volcados en conseguirlo de una manera efectiva dicha presencialidad en los centros educativos». Pero las instrucciones de la Consejería «no da solución a un inicio de curso seguro para nuestros hijos e hijas en todos los centros educativos, solamente en alguno de ellos. Con estas instrucciones nos hacen entender no conocer la realidad de nuestro sistema educativo y su diversidad», afirman. Para FDAPA, son muchos los centros escolares donde el alumnado se verá abocado a unas aulas pequeñas con un alto nivel de ratio; sobre todo en la zona de la Costa Oeste, donde la ratio llega a sobrepasar los niveles del 10% sobrevenido: «no consideramos equitativo que una parte de la población pueda cumplir las medidas sanitarias recomendadas y las zonas más pobladas de nuestra provincia se vean destinadas al despropósito obligatorio de acudir a clases masificadas sin medidas certeras de seguridad sanitaria», manifiestan en el escrito remitido a la viceconsejera de Educación.
FDAPA Málaga insta a la Administración Educativa y en concreto a la viceconsejera, María del Carmen Castillo Mena, a dar soluciones a las singularidades de los centros educativos, que por sus peculiaridades, no pueden cumplir las medidas necesaria para proporcionar un entorno seguro: «Apelamos a que desde la Administración Pública de Andalucía tomen las medidas necesarias entre todos sus departamentos para que una vuelta al colegio presencial sea posible. Nuestros hijos e hijas –afirman- están amparado por el derecho a la salud y a la educación».
Publicidad
La delegada de Educación en la provincia, Mercedes García Paine, ha querido aclarar las dudas surgidas y puntualizar los comentarios de estos últimos días respecto a la vuelta a clase en septiembre. «Trabajamos sin descanso para volver de manera presencial y segura», afirmó a este periódico. La delegada pide «tranquilidad y responsabilidad» a la comunidad educativa, y lamenta que se esté lanzando a la opinión pública una visión que nada tiene que ver con la realidad. Respecto a las instrucciones dictadas por la Consejería, aseguró que «ni hemos abandonado ni hacemos recaer en los equipos directivos toda la responsabilidad», en relación a los protocolos de actuación que se deben elaborar. Pero son los directores y los equipos los que mejor conocen la realidad de cada centro, por lo que considera que hubiera sido inviable un protocolo unificado para todos. Anuncia que en los próximos días serán contratados los primeros 800 coordinadores Covid, y el resto en septiembre.
Respecto a la petición de desdoblar grupos, la delegada expresó la imposibilidad de llevarlo a cabo dadas las limitaciones físicas de muchos de los centros y puso en valor el esfuerzo de la administración educativa para mantener unidades, incluso con menos alumnos del mínimo legal, y para desdoblar grupos en los centros en los que ha sido posible. «No hay nada de improvisación, y sí mucho trabajo desde el mes de marzo, de la mano de la Consejería de Salud, para poner los medios que permitan un regreso seguro». Respecto al material necesario en los colegios, aseguró que también se trabaja para que esté a tiempo.
Publicidad
La limpieza en los institutos será reforzada. Como dependen de la Consejería de Educación, se ha contratado a más personal para estas tareas. En cuanto a los colegios, la competencia es municipal, por lo que se está en conversaciones con todos los ayuntamientos para que se incremente personal u horarios de manera que se pueda trabajar en un entorno seguro.
También se avanza en la contratación de seis mil profesores de apoyo (unos mil para Málaga) y se ultiman reuniones con los ayuntamientos para coordinar la puesta en marcha de los colegios y el refuerzo de la limpieza. Esta misma semana está prevista la publicación de una guía en la que se aclararán todas las dudas que se han planteado respecto a las instrucciones para el próximo curso. «Pedimos a todos comprensión y máxima colaboración para hacer frente a esta situación inédita», afirmó García Paine, insistiendo en que se están analizando todas las variables «para una vuelta a clase segura».
Publicidad
Por otra parte, las organizaciones patronales presentes en la mesa de la enseñanza concertada de Andalucía (Escuelas Católicas-Andalucía, CECE-Andalucía y Asociación de Centros de Economía Social de Andalucía) han valorado positivamente el acuerdo alcanzado este pasado viernes con la Consejería de Educación y Deporte para incorporar profesores que refuercen la actividad docente de cara al próximo curso en Andalucía. Sin embargo, estas organizaciones lamentan que este acuerdo solo abarque a los centros de educación obligatoria (Primaria y ESO), dejando fuera a los de Educación Especial y a los de Infantil, así como a los niveles postobligatorios como son la Formación Profesional o el Bachillerato.
Las organizaciones representativas de la enseñanza concertada en Andalucía también han mostrado su preocupación por haber quedado fuera de las ayudas para reforzar las medidas de limpieza higiénico sanitarias de los centros. No obstante, quieren transmitir un mensaje de tranquilidad a las familias que escolarizan a sus hijos en sus centros, pues «renuevan su compromiso en afrontar un curso escolar seguro y con las garantías que la situación requiere», afirman.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.