Jesús Riesco, recién designado director del Centro Meteorológico de Aemet en Málaga. salvador salas

El director de Aemet: «Las lluvias de octubre a enero han sido las más bajas de la serie histórica en Málaga»

Jesús Riesco advierte de que el cambio climático hará que en la provincia llueva cada vez menos, pero con mayor intensidad y riesgo de inundaciones

Ignacio Lillo

Málaga

Jueves, 10 de febrero 2022, 00:41

Jesús Riesco (Salamanca, 55 años) llegó a Málaga en 2006. Es doctor en Físicas, y su tesis versó sobre las precipitaciones intensas en el mar de Alborán. El nuevo director del Centro Meteorológico de Aemet, tras la jubilación de José María Sánchez-Laulhé, está al frente de un equipo de 30 personas. En su vida profesional, como meteorólogo, se ha dedicado sobre todo a la predicción, y especialmente a las lluvias intensas y las tormentas.

Publicidad

- Precisamente ahora tiene poco trabajo de su especialidad...

-Exacto (risas). Ahora estamos en un periodo de tranquilidad en cuanto a tormentas, que es el reto más grande que tenemos. La predicción de tormentas y de lluvias intensas es todavía lo más difícil y lo que más puede afectar de manera importante a la población.

- Y este periodo de sequía, ¿cómo lo define?

- Estamos en un periodo de déficit de precipitaciones importante, pero estamos en un clima mediterráneo, no es extraordinariamente raro, y a lo mejor puede paliarse en parte si en primavera hay unos pocos episodios de lluvias intensas, que no está claro todavía si se van a producir o no.

- Lo que está claro es que a día de hoy en los últimos 80 años no ha llovido nunca tan poco.

- En la serie temporal del Aeropuerto de Málaga tenemos el dato de precipitación más baja entre los meses de octubre y enero, ambos inclusive, de toda la serie histórica.

- ¿Eso qué nos dice?

- Es un dato a tener en cuenta pero entra dentro de lo que es posible en un clima tan variable como el Mediterráneo. Igual el año que viene a lo mejor podemos tener un registro de precipitaciones importantes.

Publicidad

- Ya llevamos varios años secos.

- Llevamos realmente tres años secos, y vamos a ver cuánto dura este periodo, pero en principio, en cualquier momento se puede cortar.

- ¿Existe una cadencia de periodos húmedos y secos?

- La cadencia también varía, no podemos hablar de un número de años concreto, pero sí que es una tendencia bastante típica, esos altibajos en los periodos por la variabilidad natural del clima en esta zona. Sí es verdad que las predicciones climáticas de cara al avance de este siglo dicen que en esta zona la tendencia va a ser a que las precipitaciones vayan disminuyendo.

Publicidad

- ¿Debido al cambio climático?

- Exacto, está relacionado directamente con el cambio climático, el aumento de las temperaturas y el descenso de la precipitación en nuestra zona. La temperatura está muy claro que está subiendo y va a seguir. Ya ha subido en torno a un grado y medio, y esperemos que con el Protocolo de París a nivel mundial no llegue a los dos grados con respecto a la época preindustrial. Pero la precipitación no está tan clara la tendencia, habrá que comprobarla en los próximos años pero sí es verdad que todas las proyecciones de los modelos climáticos hablan de una tendencia suave a la disminución de las precipitaciones.

- ¿Tenemos los recursos necesarios para soportar estas épocas de sequía?

- Eso pertenece al campo de la hidrología, los meteorólogos podemos hacer un estudio de las precipitaciones y de las tendencias, pero la explotación de los recursos hídricos es responsabilidad de otros profesionales. Es sabido que en este clima las sequías son bastante habituales.

Publicidad

- Después de tres años secos, ¿podemos estar saliendo ya?

- Tres años entra dentro de lo normal para un ciclo seco, pero es verdad que lo que llevamos de este año hidrometeorológico las precipitaciones están siendo muy escasas. En febrero no se va a corregir y muy probablemente en marzo tampoco, la tendencia es que también va a ser un mes estable en general, con precipitaciones por debajo de lo normal.

- Es duro, ya sólo nos quedan abril y mayo.

- En primavera ya puede cambiar la tendencia, lo que pasa es que el pronóstico en zonas como la nuestra, de predicción estacional tiene sus limitaciones por la propia física. Más allá de marzo es complicado hacer un pronóstico ahora. De repente puede cambiar todo, tener una primavera muy inestable y que en parte se reduzca el déficit de precipitaciones. Seguramente no se va llegar a los valores normales porque los meses más lluviosos ya los hemos pasado, pero si hay una buena primavera en cuanto a lluvias se puede recuperar un poco lo perdido.

Publicidad

- Voy con la Semana Santa, que para nosotros es clave. ¿Le gusta?

- Me gusta ver las procesiones, pero soy católico de iglesia, soy más de vivir la Semana Santa en la iglesia.

- ¿Y cómo ve la próxima?

- La Semana Santa influye muy poco si cae en marzo o en abril. La diferencia para Málaga capital es muy pequeña en cuanto a precipitaciones. Desde el Domingo de Ramos al de Resurrección, de media, tenemos dos o tres días con amenaza de algo de precipitación, aunque hay años que no llueve ninguno y otros que lo hace cuatro o cinco. Además, este año es muy al final del periodo en que puede caer, a mitad de abril. Las semanas del inicio de la primavera, finales de marzo o principios de abril, la atmósfera empieza a tener más inestabilidad: hay más horas de luz, más calentamiento solar, y eso hace que la atmósfera esté más inestable y más riesgo de que al paso de una pequeña perturbación se produzca algún chaparrón que pueden tener corta duración pero pueden interferir con las procesiones. Ello se suma también al posible paso de frentes.

- Por lo que comenta, estadísticamente al menos esta próxima Semana Santa sería menos probable que llueva...

- No me atrevo a decirlo (risas). Podemos llegar a un mes de marzo también muy seco y luego en abril de repente empezar la inestabilidad y el pronóstico se puede complicar.

Noticia Patrocinada

- Es mucha responsabilidad.

- Exacto, es que ya no dependemos de si va a llover o no, sino de qué día y a qué hora, porque no es lo mismo que llueva a horas que no hay procesiones a las que sí hay, y exactamente a qué hora y qué cantidad. La dificultad es muy grande, hay mucha presión entre el equipo de predictores para intentar afinar lo máximo posible.

- Es la peor semana de trabajo del año.

- De las que están marcadas en el calendario, sí, luego hay semanas cuando viene una Dana y hay precipitaciones muy intensas, los avisos que se emiten para Protección Civil tienen un peso si cabe todavía más importante porque se juegan vidas y bienes. Un aviso naranja o rojo puede salvar vidas.

Publicidad

- ¿Es cierto que ahora las Danas y las lluvias torrenciales que causan inundaciones son más habituales?

- Sí, y de hecho por el cambio climático, las predicciones y los modelos dicen que se van a producir menos cantidad de precipitación pero van a aumentar los días de inundación; esto es, va a llover menos días pero con mayor intensidad y van a ser frecuentes las tormentas y precipitaciones intensas, muchas de ellas asociadas a Danas. De hecho, lo estamos viendo en todo el planeta: tornados en zonas donde normalmente no los hay, tormentas muy fuertes... Vamos a una tendencia en la que la meteorología adversa cada vez será más frecuente.

 

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad