¿Qué hacer con terrenos que son de propiedad municipal, pero que están abandonados y no les está dando uso alguno? La Diputación quiere que ese suelo se destine a proyectos de carácter medioambiental que sirvan para reducir la huella de carbono. Para ello ha ... creado un registro, llamado 'Banco de Terrenos Municipales', en el que los ayuntamientos de la provincia pueden inscribir esas parcelas que son de su propiedad, pero que ahora mismo no tienen ningún uso. Es un registro que fue presentado el pasado mes de noviembre y que cuenta, en estos momentos, con 15 municipios que ya han ofertado terrenos para que sean reforestados. Ahora, la Diputación abre una nueva convocatoria ampliar el número de parcelas que se ponen a disposición.
Publicidad
Cristóbal Ortega, vicepresidente cuarto y diputado de Medio Ambiente, Turismo Interior, Cambio Climático y Deportes, ha explicado en qué consiste el programa del 'Banco de Terrenos Municipales': «En la actualidad hay 15 municipios que han ofrecido terrenos municipales para proyectos de compensación de CO2 que han derivado en tres plantaciones exitosas. Por esta razón, queremos animar a los ayuntamientos de la provincia a que ofrezcan parcelas que puedan adaptarse a esta iniciativa que consideramos tan provechosa».
Las tres plantaciones realizadas hasta ahora se han desarrollado en Valle de Abdalajís, Ardales y Alameda. Los terrenos, de propiedad municipal, consistían en antiguos vertederos, olivares sin uso y otros espacios degradados.
«Con este programa», ha añadido Ortega, «conseguimos un doble objetivo: la captura de CO2 y la reducción de la huella de carbono de las empresas participantes y también la recuperación de terrenos baldíos que ayuden a la biodiversidad y embellecimiento de tantos parajes malagueños».
Para participar en este programa las parcelas ofrecidas deben ser de propiedad municipal y contar, como mínimo, con una extensión de una hectárea.
Por otro lado, los compromisos mínimos según la metodología del Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) para los proyectos de reducción de huella de carbono y que deben aceptar los ayuntamientos interesados son realizar dos riegos de apoyo a los árboles durante los dos primeros veranos sucesivos a la plantación y ceder a favor del promotor las absorciones de CO2 previstas durante los 30 años de permanencia.
Publicidad
Si bien toda la información se puede encontrar en malagaviva.org, los ayuntamientos que deseen adherirse a este programa podrán hacerlo enviando este formulario relleno a malagaviva@malaga.es.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.