La mitad de las personas que padece diabetes tipo 2 no ha sido diagnosticada. Esa es la principal conclusión de un estudio elaborado por la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), y que dieron a conocer en el marco del Día Mundial de la ... Diabetes. La organización aprovechó esta fecha además para lanzar la campaña 'Poniendo luz en la diabetes oculta', con el fin de concienciar a la sociedad sobre la importancia de conocer el riesgo de presentar diabetes o 'prediabetes', ya que responde a casos en los que a pesar de que los niveles de glucosa no cumplen los criterios de la diabetes, no pueden ser considerados completamente normales.
Publicidad
Según explican, la diabetes tipo 2, que representa hasta el 95% de los casos de esta enfermedad, afecta a personas que presentan una deficiencia relativa de insulina y una resistencia a su acción en los tejidos. Ante estas cifras tan elevadas, el doctor Gómez Peralta, coordinador del Área de Diabetes de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), remarca que estas situaciones pueden ser valoradas contemplando una serie de factores de riesgo, como la edad, el índice de masa corporal (peso y talla), el perímetro de la cintura, la actividad física, la ingesta de frutas y verduras, la presencia de hipertensión, los antecedentes de glucosa elevada y los de familiares con diabetes. Asimismo, en palabras del endocrinólogo, la diabetes tipo 2 presenta una frecuencia muy elevada por su relación con una edad más avanzada, la presencia de obesidad y la falta de actividad física en la población.
El médico especialista en Endocrinología y Nutrición alerta precisamente de que aproximadamente la mitad de las personas que padece diabetes tipo 2 no ha sido identificada, por lo que incide también en la importancia de un diagnóstico precoz para establecer el tratamiento y el seguimiento pertinente con el fin de evitar o retrasar la aparición de las complicaciones asociadas a esta patología: «Las personas con diabetes tipo 2 pasan muchos años con niveles elevados de glucosa antes de ser diagnosticadas, ya que la hiperglucemia se desarrolla gradualmente y, en los primeros estadios de la enfermedad, los niveles de glucosa en sangre no son tan elevados para asociarlos a los síntomas típicos de la enfermedad, como la pérdida de peso, aumento del volumen de orina y de la ingesta de líquidos», señala.
Para el endocrinólogo, las «intervenciones efectivas» en las personas que presentan un riesgo elevado de desarrollar diabetes tipo 2 han demostrado poder retrasar la progresión desde la condición de prediabetes a la diabetes. «Estas intervenciones han evidenciado que el cambio en los hábitos de vida con un plan alimentario personalizado bajo en calorías y un aumento en la actividad física son muy eficaces para prevenir el desarrollo de diabetes tipo 2», asegura. Así las cosas, las personas con prediabetes presentan un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares, por lo que es importante que sean detectados y tratados todos los factores de riesgo asociados a la enfermedad cardiovascular como los niveles elevados en la tensión arterial o el colesterol.
Publicidad
Páncreas artificial
Aunque la prevalencia de la diabetes tipo 2 es más relevante, los profesionales médicos tampoco omiten cuál es la realidad del tipo 1. De hecho, y en el caso de Málaga, unas 250 personas con esta enfermedad que se tratan en el Hospital Clínico portan dispositivos semiautomáticos de control y administración de insulina, lo que se llama coloquialmente, 'páncreas artificial', y que gracias al cual estas personas han conseguido evitar hipoglucemia, mejorar su control metabólico y su calidad de vida gracias a esta nueva tecnología con la que trabaja el servicio de Endocrinología y Nutrición de este complejo hospitalario, «convirtiéndose en centro de referencia para este tipo de dispositivos», sostienen.
Asimismo, recuerdan que todas las personas con diabetes tipo 1 que son llevadas y controladas por este servicio -más de 3.000- se benefician ya de los sistemas de monitorización continua de glucemia, en los que este centro ha sido pionero en los últimos años para mejorar el control y por tanto la autonomía y la calidad de vida de las personas afectadas.
Publicidad
Desde el Clínico recuerdan que todas estas acciones (financiación pública de los sistemas bomba-sensor, monitorización de glucosa intersticial) forman parte de la línea de acción del Plan de Diabetes de Andalucía que trabaja «activamente» en la implementación de las tecnologías aplicadas a la diabetes, con criterios de eficiencia.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.