Lanzamiento de rosas al mar desde el Peñón del Cuervo como homenaje a las víctimas. Migue Fernández

Los diez sitios del horror de 'La Desbandá': el Gobierno activa el trámite de Lugar de la Memoria

La publicación en el BOE recuerda a las 300.000 víctimas según algunas fuentes; lugares como prisiones puentes, cuarteles o el viejo faro de Torre del Mar, cuyo operario fue fusilado por apagar la luz, o personas como Bethune

Miércoles, 14 de febrero 2024

No es un trámite más aunque lo publique el Boletín Oficial del Estado (BOE). El Gobierno inicia el procedimiento de declaración como Lugar de Memoria de la Carretera de Almería. En estos días se cumplen justo 87 años de 'La Desbandá', la huida desesperada de ... más 150.000 malagueños hacia el Levante andaluz para tratar de ponerse a salvo del asedio de las tropas franquistas. El pasado sábado se celebraron los actos centrales en diferentes puntos de la ciudad, entre ellos el entorno del Peñón del Cuervo.

Publicidad

Los colectivos memorialistas y los partidos de izquierdas reclamaron que este negro episodio no caiga en el olvido, que sea divulgado, que se retiren los honores de entierro a los almirantes implicados y que se declare todo este trayecto como Lugar de la Memoria. Ese trámite se inicia, con su correspondiente periodo de alegaciones. En él se hacen especial hincapié a 11 lugares especialmente marcados por los acontecimientos de aquellos días de febrero del 37. En suma: protección y divulgación, algo a lo que deberán contribuir los diferentes ayuntamientos concernidos por el macabro recorrido.

La resolución la firma la directora General de Atención a las Víctimas y Promoción de la Memoria Democrática, Zoraida Hijosa, de conformidad con los artículos 49 y siguientes de la Ley 20/2022, de 19 de octubre, de Memoria Democrática.

«El éxodo de las víctimas de la masacre de Málaga-Almería de febrero de 1937 fue uno de los episodios más cruentos acaecidos durante la guerra de España y tuvo como protagonistas a la población civil que huyó desde Málaga hacia Almería por la antigua carretera N-340 siendo perseguida por las tropas sublevadas contra la República», arranca la justificación del expediente, en el que se agrega que, desde finales de 1936, la ciudad de Málaga fue incesantemente cañoneada por los cruceros Canarias, Baleares y Almirante Cervera dentro de las operaciones militares de conquista de la plaza de Málaga por parte del ejército sublevado comandado por el general Queipo de Llano. «Desde el primer momento, la población civil se convirtió, de facto, en un objetivo militar, algo que no había ocurrido de forma sistemática en anteriores conflictos militares», se narra.

Publicidad

Rafaela Ortega, una de las supervivientes de 'La Desbandá', en los actos de hace cuatro años. Migue Fernández

Previamente, se calcula que fueron 90.000 los refugiados que se instalaron en Málaga llegados desde los pueblos de la sierra de Cádiz, del campo de Gibraltar, del interior de Málaga y de la sierra sur de Sevilla. Málaga se convirtió en refugio para miles de familias que buscaban allí la protección que ya no tenían en sus pueblos y ciudades.

La operación militar para la toma de Málaga se intensificó en enero de 1937, lo que aumentó exponencialmente los cañoneos y bombardeos. Muerte y destrucción por múltiples zonas de la ciudad.

Finalmente, la población, hostigada, se desplaza masivamente desde el 7 de febrero. Es 'La Desbandá' o 'La Huía' de una comitiva errante a la que se fueron sumando civiles de la Axarquía y el litoral granadino. Hay divergencias entre los investigadores, pero en algún caso llegan a cifrar a los huidos en cerca de 300.000.

Publicidad

Las tropas sublevadas fueron apoyadas por efectivos italianos facilitados por el gobierno de Benito Mussolini y la aviación alemana del III Reich. No hubo manera de organizar la huida. Mucha gente tuvo que salir con lo puesto ante unos acontecimientos que se habían precipitado.

Sin precedentes en la historia de las evacuaciones de guerra

«Una de las singularidades del éxodo [...] es que, de forma sistemática, la población civil se convirtió en un objetivo militar», prosigue el texto oficial, que hace especial hincapié en lo cruento de los ataques. «La peregrinación de cerca de 200.000 personas desde Málaga a Almería, a pie, es algo que no tiene precedentes en la historia de las evacuaciones de guerra. Hombres muertos por la carretera de frío, hambre y cansancio. Mujeres con niños en brazos y con los pies enormemente desfigurados y lleno de llagas, caras famélicas, etc.» (Archivo Fundación Juan Negrín, declaraciones de Federico Angulo Vázquez).

Publicidad

«Son numerosos los testimonios directos que dibujan el panorama de terror, miedo y sufrimiento producido entre la población a causa de los vuelos rasantes de los aviones y el ruido que llegaban desde los cañones de los barcos. Especialmente cruentos fueron los cañoneos en las inmediaciones de Vélez-Málaga y Motril», se relata, al tiempo que se admite que es difícil precisar el número de muertos. Según el historiador Paul Preston, serían entre 3.000 y 5.000.

«Entre el 7 de febrero y el 10 de febrero de 1937 el camino de Málaga a Almería se convirtió en una riada de mujeres, niños y ancianos que huían de sus hogares intentando escapar de las bombas, de la represión, del miedo y del hambre. A lo largo de la costa malagueña y granadina se fue concentrando cada vez más población, siendo la desembocadura del río Seco, en la localidad granadina de Almuñécar, el punto donde se concentró el mayor número de civiles. A escasos 40 kilómetros, en la localidad de Motril, quedó frenado el avance de las tropas sublevadas gracias a la llegada de las Brigadas Internacionales, fundamentales para que los refugiados pudieran llegar hasta Almería».

Publicidad

La ayuda humanitaria

La ayuda humanitaria fue decisiva para la evacuación de los refugiados gracias a la intervención del médico canadiense Norman Bethune y de su ayudante Hazen Sise, que trasladaron en su ambulancia a centenares de heridos hacia zona segura. Sus figuras son claves.

La marcha prosiguió hasta la capital almeriense, en donde los refugiados quedaron instalados en las inmediaciones del puerto, el parque Nicolás Salmerón y todo el centro histórico de la ciudad. Y fueron una vez más, bombardeados por la aviación del ejército sublevado.

Noticia Patrocinada

  1. 1

    Peñón del Cuervo-Paseo de los Canadienses

    Honor a Norman Bethune

Fue el lugar de salida y paso del éxodo de Málaga. El nombre de Paseo de los Canadienses rinde homenaje a la ayuda prestada por el Socorro Rojo a través de la contribución de trabajadores y trabajadoras y sus sindicatos en Canadá y a la figura del citado médico canadiense Norman Bethune.

  1. 2

    Rincón de la Victoria

    Vestigios de los cañonazos

«Túneles de El Cantal, Paseo Marítimo de la Cala del Moral, en la localidad malagueña de Rincón de la Victoria. Vestigio del cañoneo de los cruceros Baleares, Canarias y Almirante Cervera sobre la población civil que salió de Málaga hacia Almería. Cuenta con una plaza-homenaje a aquellos trágicos episodios», se incorpora en el expediente.

Publicidad

  1. 3

    Torre del Mar

    La heroicidad de un farero

El joven farero Anselmo Vilar García las noches del 6 y 7 de febrero se negó a encender la torre y eso salvó a miles de refugiados de ser bombardeados. Fue fusilado dos días más tarde.

  1. 4

    Vélez Málaga

    Parque de la Memoria

El parque forma parte de la ruta que hizo la población civil huida desde Málaga y cuenta con una obra del artista Rogelio López Cuenca, que rinde homenaje a todas las víctimas.

  1. 5

    Maro

    La masacre sobre el Puente Viejo

«Sobre el puente del barranco del río Maro los barcos de la armada sublevada atacaron a la población civil que huían de Málaga hacia Almería, dejando un gran número de víctimas mortales»

  1. 6

    Guadalfeo

    Muchos fallecieron ahogados

La desembocadura fluvial es Lugar de Memoria Histórica de Andalucía. El puente fue destruido para evitar el avance de las tropas sublevadas. La población cruzó a nado, momento en el que se produjo una crecida.

Publicidad

  1. 7

    Fuerte de Carchuna

    Cárcel de presos republicanos: 308 mineros asturianos

Este recinto fue utilizado por los sublevados como cárcel de presos republicanos. Desde el frente republicano, liberaron, en mayo de 1938, a 308 mineros asturianos que se encontraban recluidos en este cuartel. Es Bien de Interés Cultural desde 1985.

Una de las marchas conmemorativas enfila el límite de las provincias de Málaga y Granada. SUR
  1. 8

    Castel de Ferro-Gualchos

    Cuartel General Brigadas Internacionales

La llegada de las Brigadas fue providencial. La localidad, de hecho, les rinde homenaje con una placa en homenaje a las Brigadas Internacionales. Hasta este lugar llegaron Norman Bethune y Hazen Sise en auxilio de los refugiados.

Publicidad

  1. 9

    Adra

    Toman contacto con la provincia de Almería

En la vieja carretera, la peregrinación forzada pisa suelo almeriense. Allí, se tomaron las imágenes más reconocidas de los refugiados previo al bombardeo del 10 de febrero de 1937.

  1. 10

    Almería

    Parque de Nicolás Salmerón, punto y seguido

«La llegada de los refugiados a la capital de Almería supuso el punto y seguido al éxodo emprendido desde Málaga. Fueron miles de refugiados los que se apostaron en lugar contiguo al puerto de Almería y al casco histórico. Desde este lugar fueron posteriormente distribuidos hacia otros lugares de la ciudad y de la provincia de Almería, sobre todo a raíz de los bombardeos sobre la población por parte de la aviación sublevada»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad