Guillermo Díaz y Patricia Guasp, el pasado sábado en un encuentro con militantes en Mijas. sur

Estos son los desafíos de los partidos políticos para este año electoral en Málaga

Los partidos en Málaga engrasan ya la maquinaria para la cita con las urnas en municipales y generales con el primer reto de configurar las listas

Martes, 10 de enero 2023, 00:21

En lo político, este recién iniciado 2023 es un año de marcado carácter electoral. El 28 de mayo se celebrarán las elecciones municipales (y autonómicas en algunas regiones), que ya se vislumbra como una primera vuelta de la otra cita con las urnas, la generales ... que, si no hay adelanto de fechas, tendrán lugar a finales de año. Los partidos en Málaga ya engrasan la maquinaria para afrontar ambos comicios, especialmente los locales, no sólo porque son los primeros sino porque suponen la renovación del poder local (ayuntamientos y Diputación) lo que activa, aún más si cabe, la vida interna de las formaciones. A ello se une que los partidos y coaliciones deberán afrontar diferentes desafíos ya que el resultado definirá el nuevo tablero político y el futuro de algunas organizaciones. El primer reto es la elaboración de las listas, un proceso que siempre genera movimientos y tensiones orgánicas.

Publicidad

Partido Popular

El número dos de De la Torre y primera prueba de fuego para el liderazgo de Navarro

El PP en Málaga afronta el año electoral con la positiva resaca de los comicios andaluces del pasado año, donde obtuvo una histórica victoria en la provincia. Los populares afrontan las municipales con el objetivo de repetir el resultado para aumentar sus alcaldías y su mayoría en la Diputación Provincial. En este sentido, cabe recordar que los comicios locales tienen unos componentes, sobre todo ligados al carácter personal de los candidatos, que difiere al de otras citas con las urnas. Por ello, las elecciones municipales son la primera prueba de fuego para el recién estrenado liderazgo de la presidenta del partido, Patricia Navarro. En su intervención de este sábado en una reunión del comité de dirección ya dejó claro que uno de los ejes de la campaña del PP malagueño, al igual que el nacional, va a ser presentar estos comicios como una oportunidad para que los ciudadanos puedan «frenar los desvaríos de Pedro Sánchez».

Una de las decisiones que deberá adoptar la dirección popular es quien va a ir como número dos del candidato del PP a la Alcaldía de Málaga, Francisco de la Torre. Si siempre es relevante este puesto en esta ocasión aún más porque puede dar pistas de por dónde puede ir el futuro sustituto del actual regidor ya que se presume que el siguiente será su último mandato en la política local. Por el momento, ni el alcalde ni la dirección se pronuncian sobre nombres concretos cuando se les pregunta, aunque en las quinielas aparecen los del regidor de Estepona, José María García Urbano, y el de la actual portavoz en la Casona del Parque, Elisa Pérez de Siles.

PSOE

Daniel Pérez se la juega por partida doble

Quien también deberá dilucidar quién le acompañará como número dos es el aspirante socialista a la Alcaldía de Málaga, Daniel Pérez. Hace cuatro años optó por una concejala curtida en la política local como Begoña Medina después de que no convenciera a la entonces parlamentaria autonómica Beatriz Rubiño para que fuera en ese lugar en la lista.

Publicidad

Aunque no es obligatorio que sea una mujer, los socialistas llevarán a una fémina en ese puesto. ¿Cuándo se despejará la incógnita? Previsiblemente a finales de febrero, según fuentes consultadas, que añadieron que por el momento el partido y los concejales deben estar centrados en seguir trabajando por los ciudadanos.

Aunque lo abordará con sus concejales y la dirección provincial, la decisión está en manos de Pérez, quien tiene una buena opinión y valoración del trabajo desarrollado por Begoña Medina. Un Daniel Pérez que en las elecciones municipales se la juega por partida doble: por un lado, como aspirante por segunda vez consecutiva a la Alcaldía de la capital, y por el otro, como secretario general del PSOE de Málaga, un partido que sufrió en la provincia una dura derrota en las últimas andaluzas.

Publicidad

La capital, conseguir el gobierno de la Diputación y ampliar las grandes ciudades donde gobiernan (actualmente lo hacen en Mijas, Benalmádena, Vélez-Málaga y Cártama) son los objetivos marcados en rojo en la hoja de ruta de los socialistas.

La izquierda alternativa

Desunidos ¿podemos?

A este año electoral, los partidos llegan en diferente situación a nivel orgánico. En el caso de las dos principales formaciones situadas a la izquierda de los socialistas, IU y Podemos, es de un clima de desunión a pesar de los llamamientos a la confluencia para sumar fuerzas. Las tensiones a nivel nacional entre los morados y la nueva plataforma Sumar, auspiciada por la vicepresidenta Yolanda Díaz con el respaldo de IU, ha terminado por dinamitar la convivencia en Unidas Podemos y esa situación se ha trasladado a las provincias.

Publicidad

Así, en el caso de Málaga, a día de hoy Podemos e IU irán por separado a las elecciones municipales aunque no es descartable que hasta el momento legal de presentar las listas –abril– pueda haber movimientos a nivel nacional que lleven finalmente a candidaturas de unidad.

Por el momento, en la capital Podemos concurrirá con Nicolás Sguiglia, actual portavoz de Unidas Podemos en la Casona del Parque, como candidato a la Alcaldía, mientras que su compañera de bancada de IU, Remedios Ramos, lo hará en una lista de confluencia donde además de Izquierda Unida están Más País, Equo e Iniciativa del Pueblo Andaluz.

Publicidad

El hecho de que la izquierda alternativa acuda desunida tiene su relevancia electoral en el sentido de que divide el voto, por ende, las opciones de obtener representación en las instituciones y, en última instancia, la posibilidad de sumar mayorías con el PSOE para poder gobernar.

Ciudadanos

Una nueva oportunidad para evitar el naufragio total

Ciudadanos afronta este 2023 en una difícil situación. Antes de ponerse a pensar en sus listas para las municipales, el partido naranja aborda en estos días su futuro en un clima de división ante la VI Asamblea General que deberá elegir a la nueva dirección entre los oficialistas afines a Inés Arrimadas aglutinados en la candidatura 'Renace tu partido' encabezada por Adrián Vázquez y Patricia Guasp y los críticos liderados por Edmundo Bal.

Noticia Patrocinada

Una vez salgan de este congreso, donde el malagueño Guillermo Díaz está en la candidatura de Vázquez y Guasp como viceportavoz, la formación naranja deberá abordar una nueva cita con las urnas que se presentar como un nuevo intento para evitar el naufragio total. También en una provincia como la de Málaga, donde los liberales han gozado en estos años de un importante apoyo electoral que ha ido, paulatinamente, disminuyendo, así como su número de afiliados y sus cuadros con la marcha, bien al PP, a otras formaciones o dejando la primera línea, de algunos de sus dirigentes como Juan Cassá, el exalcalde de Mijas Juan Carlos Maldonado o la exportavoz en el Parlamento regional Teresa Pardo.

Vox

La asignatura pendiente de la capital y la Diputación

En las elecciones de 2019 y con el viento de la marca a favor, Vox no obtuvo representación ni en el Ayuntamiento de la capital ni en la Diputación. Cara a la próxima cita con las urnas a nivel local uno de sus objetivos es entrar en estas dos instituciones y ser determinantes para la gobernabilidad. La baza para conseguirlo en la capital es el economista Antonio Alcázar, coordinador del partido en la ciudad, que encabezará por primera vez la candidatura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad