El tendido eléctrico para abastecer a la futura depuradora metropolitana de Málaga amenaza con dilatar los ya de por sí complejos trámites para acometer la mayor obra de saneamiento que queda pendiente en la provincia y que acabará con los vertidos de aguas ... residuales al río Guadalhorce. El Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre se mantiene firme en su rechazo a la propuesta de que para el suministro eléctrico de la nueva planta proyectada en el término municipal de Málaga capital (al norte del aeropuerto) pero colindante a la barriada alhaurina de Mestanza, la Junta de Andalucía haya optado por levantar una hilera de postes de cinco kilómetros de longitud que atraviesan la localidad.
Publicidad
Tras tener acceso al anteproyecto el pasado mes de septiembre el alcalde alhaurino, Joaquín Villanova, ya lanzó un mensaje rotundo a sus compañeros del PP en la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible advirtiendo que «este ayuntamiento lleva tiempo trabajando para quitar todos los postes de la luz y no va a permitir que se instale un tendido aéreo que atraviese el pueblo». Unas quejas que ahora se han materializado en una alegación formal durante el periodo en el que el citado documento ha estado en exposición pública, cuyo plazo expiró el pasado 23 de diciembre y al que también han puesto reparos propietarios de algunas de las 76 fincas que se verían afectadas por este trazado desde la depuradora hasta la subestación situada a los pies de Pinos de Alhaurín.
Desde el Consistorio ponen el acento en su elevado impacto visual y en el hecho de que afectaría al uso actual y futuro de 76 fincas, a cuyos propietarios llegó a remitir una carta ofreciéndose a colaborar en la presentación de las alegaciones particulares. La postura municipal es que el abastecimiento eléctrico se acometa desde algún punto de Málaga capital, que es donde se levantará la infraestructura hidráulica aunque su cometido será tratar las aguas residuales de Alhaurín el Grande y Cártama, además de liberar la estación del polígono Guadalhorce al recibir los vertidos de Alhaurín de la Torre y de las barriadas malagueñas de Santa Rosalía, Maqueda, Santa Águeda, Castañetas y Campanillas.
La pelota queda ahora en el tejado de la Administración autonómica, que deberá analizar las alegaciones antes de aprobar el diseño definitivo mientras, de forma paralela, avanza en la adjudicación tanto de la redacción del proyecto de ejecución como de las obras, que salieron a concurso con un presupuesto de licitación de 131,58 millones de euros. Teniendo en cuenta que el plazo estimado para la redacción del proyecto es de seis meses y que los trabajos sobre el terreno hasta su puesta en servicio durarán unos tres años, en el mejor de los casos no será una realidad hasta la segunda mitad de 2024.
Publicidad
En la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible ya se mostraron abiertos a buscar otras opciones para el tendido eléctrico, aunque puedan resultar más costosas. Lo que no contemplan, y en Alhaurín de la Torre ya dan por asumido, es buscarle una nueva ubicación a la depuradora. Primero, para no echarle más años de retraso y, además, porque después de años de conversaciones fue consensuada en 2017 por la Junta (entonces gobernada por el PSOE) y todos los municipios afectados (Málaga, Cártama, Torremolinos, Alhaurín el Grande y el propio Alhaurín de la Torre) una vez descartada la opción de ampliar la planta del Guadalhorce.
Pese a ello, familias de la zona de Mestanza también han presentado alegaciones en un último intento de evitar el impacto que la planta tendrá en sus viviendas y en los terrenos agrícolas. Como mal menor, las presiones desde Alhaurín han servido para que el tratamiento de los lodos se haga en la depuradora del Guadalhorce, minimizando así los malos olores en el entorno alhaurino.
Publicidad
Por lo demás, la estación tendrá capacidad para tratar 70.000 metros cúbicos diarios (el equivalente al caudal que genera una población de 280.000 habitantes). Además, incorporará el sistema terciario para posibilitar la reutilización del caudal reciclado para el riego de zonas verdes o cultivos. Además de los colectores para agrupar los vertidos de los núcleos poblacionales a los que dará servicio, el proyecto también contempla una conducción de interconexión entre ambas depuradoras con una longitud de 7,3 kilómetros y una capacidad de impulsión de 35.000 metros cúbicos diarios que servirá como elemento de descarga de la planta del Guadalhorce, que también trata las aguas residuales de Torremolinos.
Ubicación. En una parcela de 29 hectáreas de Campanillas, al norte del aeropuerto y en paralelo al río. En el límite con Alhaurín de la Torre a la altura de la barriada de Mestanza.
Capacidad. 70.000 metros cúbicos diarios, el equivalente al caudal que generan unas 280.000 personas.
Cobertura. Tratará las aguas residuales de Alhaurín el Grande, Cártama y Alhaurín de la Torre, liberando además la depuradora del Guadalhorce (Málaga) que ya asume a Alhaurín de la Torre y Torremolinos.
Presupuesto. La obra de la depuradora y de los colectores tienen un coste estimado de 131,58 millones de euros.
Financiación. La inversión la asume la Junta a través del dinero recaudado a través del canon de depuración. Una vez construida, la gestión y el mantenimiento lo asumirán los municipios beneficiados a través de Emasa, la empresa pública de aguas de Málaga.
Plazos. La previsión de la Junta es adjudicar la redacción del proyecto de ejecución y las obras a comienzos de 2021, con lo que estarían operativas en el segundo semestre de 2024.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.