La mezcla de aguas residuales es evidente en algunos tramos del río Guadalhorce a su paso por Cártama. Ñito salas

Diez años del plan de depuración en Málaga: 330 millones recaudados y sólo diez obras listas

La mayoría de las 47 actuaciones de saneamiento aprobadas por la Junta hace ahora una década siguen pendientes en la provincia, aunque el actual Gobierno regional las ha sacado del cajón

Lunes, 2 de noviembre 2020, 00:54

El reto de completar el mapa del saneamiento es el cuento de nunca acabar en la provincia de Málaga, donde a día de hoy todavía quedan 34 pequeños y medianos municipios que no depuran las aguas residuales de una población de más de 90.000 ... habitantes. Una realidad que es resultado de la histórica inacción de las administraciones públicas a la hora de hacer realidad los compromisos adquiridos para lograr el vertido cero, con el consecuente coste ambiental y para la imagen del destino turístico, pero también económico ya que la provincia sigue contribuyendo a engordar en 4,4 millones anuales la multa de la UE a España por la falta de depuración en municipios más de 15.000 vecinos.

Publicidad

El pasado día 26 de octubre se cumplían diez años del acuerdo del Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía en el que se aprobaba un ambicioso plan para garantizar el saneamiento integral en toda la región el 1 de enero de 2016 a través de 300 obras de depuración con una inversión de 1.766 millones, de los que la mayor partida (390,1) se destinarían a medio centenar de actuaciones en Málaga. La prioridad del entonces Gobierno socialista apuntaba a resolver puntos negros como el río Guadalhorce y Nerja (se incluyó aunque es competencia del Estado), pero también a la treintena de pueblos de las comarcas de Antequera, Guadalteba, alta Axarquía, Valle del Genal y Alto Guadiaro que siguen sin depuradora y, más a medio plazo, a la ampliación y mejora de las infraestructuras existentes en la Costa del Sol.

La provincia sigue sin tratar las aguas fecales de 34 pequeños y medianos municipios

La depuradora metropolitana, cuya ejecución está en fase de contratación, es la mayor infraestructura pendiente en la provincia

Sin embargo, la foto fija de hoy nada tiene que ver con la proyectada entonces por mucho que el nuevo Gobierno regional (PP y Cs) le haya dado un empujón en sus dos primeros años de mandato. En esta última década sólo se han completado 10 de las 47 obras previstas. El resto están en fase técnica (redacción de proyectos). Teniendo en cuenta que cada infraestructura se come entre cuatro y seis años entre estudios, expropiaciones y ejecución tal y como reconoce la propia Administración regional, el horizonte hasta el ansiado vertido cero se antoja aún lejano.

Y la disponibilidad presupuestaria no vale como excusa ya que, además de los fondos europeos, para financiar estas obras se implantó un canon autonómico de infraestructuras hidráulicas que se carga en el recibo del agua de todos los andaluces desde mayo de 2011. Según las cuentas de la Consejería de Hacienda, hasta la fecha se han recaudado 954,8 millones de euros en Andalucía. Con el argumento de que se trata de un tributo basado en el principio de solidaridad, de forma que lo pagan todos los usuarios y lo que se ingrese en un determinado territorio no tiene por qué invertirse allí, nunca se han ofrecido datos provincializados. No obstante, la información recabada por este periódico de ayuntamientos y empresas suministradoras (son los que facturan el recargo y lo transfieren a la Junta) reflejan que los hogares y negocios malagueños aportan un tercio, así que el montante recaudado en la provincia rondaría los 330 millones.

Publicidad

Pocas inauguraciones

¿Qué se ha hecho en este periodo? Pese a la reactivación registrada en los últimos años, lo cierto es que el balance global desde 2010 resulta bastante pobre. Más allá de finalizar infraestructuras que ya estaban en obras y que, por tanto, no formaban parte del plan de actuaciones declaradas de interés comunitario (Torrox, Alameda, Comares, Villanueva del Rosario, Cuevas de San Marcos, Villanueva de Algaidas y Cuevas del Becerro) y de la ampliación de la de Estepona que pagó el Estado pero ejecutó la Junta, los únicos proyectos nuevos terminados son diez. Por parte autonómica, tres agrupaciones de vertidos en el Valle del Guadalhorce y las depuradoras de Colmenar, Teba, Villanueva del Trabuco, Villanueva de Tapia, Cañete la Real y Bajo Guadalhorce, que ha sido la penúltima en entrar en servicio (mayo de 2019) tratando las aguas de Álora y Pizarra y, desde hace unas semana, también las de Coín una vez restituidas las tuberías que una tromba de 2018 se llevó por delante. Dos años han tenido que pasar para reponerlas.

Nerja y área metropolitana

La última en empezar a funcionar ha sido la deNerja, que como también fue declarada de interés del Estado la financia el Gobierno central con fondos europeos. La planta está operativa desde hace unos días en fase de pruebas, todo un hito que llega con 25 años de retraso y después de seis años de obras repletas de parones y problemas. En cualquier caso, una vez borrado el punto negro de Nerja (único municipio costero sin tratar sus aguas), la última gran infraestructura pendiente en la provincia es la depuradora metropolitana Málaga-Norte. Se levantará en la capital y acabará con los vertidos al río Guadalhorce al asumir la carga de Alhaurín el Grande y Cártama, además de liberar la estación del polígono Guadalhorce al recibir los vertidos de Alhaurín de la Torre y de las barriadas de la zonas norte y oeste de la ciudad.

Publicidad

Tras una década en el cajón, el verdadero paso adelante se ha dado ahora, conla salida a concurso del proyecto de ejecución y las obras con un presupuesto de 131,5 millones y la previsión de que, en el mejor de los casos, pueda ser una realidad en la segunda mitad de 2024. Mientras seguirán los vertidos al río. Igualmente, también están en fase de contratación la mejora del saneamiento en Almogía (2,6 millones) y Valle de Abdalajís (1,8).

Hasta aquí, las obras más próximas a comenzar. Pero también se empieza a coger el ritmo en el resto aunque en una fase más intermedia. Las siguientes en la lista deberían ser las de Arenas, Benamargosa, Carratraca, Casarabonela, Guaro, Monda, Moclinejo, Mollina, Los Romanes (Viñuela) y Sierra de Yeguas, cuyos proyectos ya están elaborados.

Publicidad

De forma paralela a estos procedimientos, la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible ha desempolvado actuaciones aparcadas desde hace más de una década en la provincia licitando de una tacada por 1,47 millones la redacción de once proyectos de nuevas infraestructuras y mejoras de otras ya existentes que darán cobertura a una docena de municipios: Antequera, Alcaucín, Algarrobo, Alozaina Árchez, Archidona, Campillos, Fuente de Piedra, Humilladero, Salares, Villanueva de la Concepción y La Viñuela.

Un empuje que continuará a finales de año o comienzos de 2021. Ése es el plazo estimado por la Dirección General de Infraestructuras del Agua para convocar el concurso para redactar los proyectos de otras 13 localidades: Casares, Istán, Tolox, Yunquera, núcleos de Ronda, Alfarnate, Alfarnatejo, Periana, Riogordo, Canillas del Aceituno, Cómpeta, Almáchar y núcleos de Vélez. Tanto en el lote ya licitado como en el que lo hará en breve se trata de encargar la redacción de los proyectos, no las obras, que requerirán otro concurso público para su contratación. Y en paralelo, quedaría por resolver la falta de saneamiento en las pequeñas localidades del Genal y el Alto Guadiaro. Hasta entonces, el vertido cero seguirá siendo una asignatura pendiente en Málaga.

Publicidad

Así están los proyectos aprobados por la junta en 2010

Málaga y valle Guadalhorce

-Málaga-Norte: En licitación la redacción del proyecto y su ejecución.

-Álora, Pizarra y Coín: La depuradora del Bajo Guadalhorce entró en servicio para Álora y Pizarra a mediados de 2019 y desde hace unas semanas también para Coín.

-Agrupación de vertidos de Alhaurín el Grande y Cártama. Ejecutado, aunque fuera de servicio hasta que funcione la EDAR Málaga-Norte.

-Agrupación de vertidos Villafranco del Guadalhorce: Ejecutado, aunque fuera de servicio hasta que funcione la EDAR Málaga-Norte

Noticia Patrocinada

Costa occidental

-Adecuación y mejora de la planta de Casares y nueva estación para núcleos: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

-Ampliación en Istán: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

-Ampliación en Manilva: Sin proyecto de ejecución.

-Ampliación en Marbella: Sin proyecto de ejecución.

-Ampliación en Mijas: Sin proyecto de ejecución.

Axarquía

-Nerja: En obras desde enero de 2014, acaba de empezar a operar en fase de pruebas. Compete al Estado.

Publicidad

-Colmenar: En servicio desde de 2015.

-Árchez, Arenas y Salares: En licitación la redacción del proyecto de ejecución.

-Mejora de la planta de Canillas del Aceituno y Cómpeta: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

-Ampliación Algarrobo: En licitación la redacción del proyecto de ejecución

-Adecuación Almáchar: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

-Benamargosa y Moclinejo: Se está redactando el proyecto de ejecución.

Publicidad

-Viñuela (Los Romanes): Se está redactando el proyecto de ejecución.

-Adecuación y mejora de las plantas de Alfarnate, Alfarnatejo, Periana y Riogordo: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

Antequera y Guadalteba

-Núcleos de Antequera: En licitación la redacción del proyecto de ejecución.

-Almargen: Proyecto redactado y en fase de información pública.

-Teba: En servicio desde comienzos de 2018.

-Sierra de Yeguas: Proyecto de ejecución redactado.

Publicidad

-Ampliación en Cañete la Real: En servicio desde finales de 2018.

-Mejora en Campillos: En licitación la redacción del proyecto de ejecución

-Carratraca: Se está redactando el proyecto de ejecución.

-Adecuación y mejora en Almogía: En licitación las obras.

-Adecuación y mejora en Valle de Abdalajís: En licitación las obras.

-Vva. de la Concepción: En licitación la redacción del proyecto de ejecución.

-Archidona y núcleos: En licitación la redacción del proyecto de ejecución.

Publicidad

-Ampliación de la planta de Cuevas Bajas: Proyecto redactado, en fase de información pública.

-Villanueva de Tapia: En servicio desde finales de 2018.

-Villanueva del Trabuco: En servicio desde mediados de 2018.

-Mollina: Se está redactando el proyecto de ejecución.

-Adecuación y mejora en Fuente de Piedra y Humilladero: En licitación la redacción del proyecto de ejecución

Serranía y Valle del Genal

-Núcleos de Ronda: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

-Adecuación y mejora en Alozaina. En licitación la redacción del proyecto de ejecución.

-Tolox y Yunquera: La redacción del proyecto se licitará a finales de 2020 o comienzos de 2021.

-Casarabonela, Guaro y Monda: Proyecto de ejecución redactado.

-Alpandeire, Cartajima, Faraján, Igualeja, Júzcar y Pujerra: Se agruparán los vertidos de todos los núcleos en un único proyecto de depuración, pendiente de redacción.

-Algatocín, Atajate, Benadalid, Benalauría, Benarrabá, Genalguacil y Jubrique: Se agruparán los vertidos de todos los núcleos en un único proyecto de depuración, pendiente de redacción.

Publicidad

-Benaoján-Montejaque: Proyecto de ejecución redactado. La hará el Estado.

-Arriate: Proyecto de ejecución redactado. La acometerá el Estado.

-Cortes de la Frontera: Proyecto de ejecución redactado. La acometerá el Estado.

-Jimera de Líbar: Proyecto de ejecución redactado. La acometerá el Estado.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad