Secciones
Servicios
Destacamos
SUR
Domingo, 14 de junio 2020, 12:58
Nueva imagen corporativa para celebrar este lunes el 25 aniversario del reconocimiento de la Sierra de las Nieves como Reserva de la Biosfera por parte de la Unesco, una de las nueve con que cuenta Andalucía. Con anterioridad a ello, Sierra de las Nieves era ... ya Parque Natural, desde 1989.
Esta imagen, creado por la Junta de Andalucía y la Mancomunidad de Municipios de la Sierra de las Nieves, estará presente en los distintos actos del espacio protegido hasta final de año.
En la Reserva de la Biosfera Sierra de las Nieves se integran doce municipios. Algunos de ellos agrupados bajo la comarca del mismo nombre: Alozaina, Casarabonela, Tolox, El Burgo, Yunquera, Monda, Guaro, Istán y Ojén. A ellos, se suman las localidades de Serrato, Ronda y Parauta.
La Sierra de las Nieves «ha sido ejemplo en estos 25 años de la apuesta local por los espacios naturales protegidos y por su avance hacia el desarrollo sostenible, ejemplo encabezado por sus habitantes en colaboración con las administraciones, y que se sigue impulsando», destaca la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible en un comunicado.
En estos años este espacio ha seguido sumando reconocimientos y actualmente forma parte de la Reserva de la Biosfera Intercontinental del Mediterráneo Andalucía (España)-Marruecos, la única entre dos continentes inscrita en la Red Mundial y ha sido declarada Zona de Especial Conservación en la Red Natura 2000. A todo esto, se suma el avanzado proceso de declaración como Parque Nacional, a la espera de cumplir su último trámite de aprobación en el Congreso de los Diputados.
La designación en su día por la Unesco respondía al reconocimiento que este organismo supranacional hace a aquellos espacios representativos de los distintos ecosistemas presentes en el planeta y se adapta muy bien a esta sierra situada en la zona centro occidental de la provincia de Málaga y, cuyo macizo principal domina el paisaje desde cualquier punto de la reserva.
Al tiempo, supuso una puesta en valor de esta sierra y de su importancia botánica, descubierta en el siglo XIX por Charles-Edmond Boissier, un viajero naturalista suizo que pasó una larga temporada en Andalucía describiendo y analizando la flora de las sierras de Tolox, Bermeja, Mijas y Tejeda.
Sus montañas abruptas acogen una gran diversidad natural manifestada en sus particularidades geológicas, geomorfológicas, climáticas, faunísticas y botánicas, entre las que pueden destacarse sus roquedos de calizas y peridotitas; y, como reliquia botánica, el pinsapo. A estas singularidades físicas le corresponde un modelo de ocupación humana, iniciado en la prehistoria y caracterizado por la búsqueda del equilibrio entre las necesidades de sus pobladores y la permanencia de los recursos de su medio natural.
Todo este pasado es visible en sus variadas expresiones de patrimonio cultural material e inmaterial, con ejemplos que van desde los vestigios encontrados en las cuevas de Jorox o los dólmenes de Alozaina; a sus cascos urbanos, como el de Istán, algunos dominados por los castillos medievales, en Casarabonela y Monda, mientras otros se definen por su uso como balneario en Tolox, o por su importancia monumental, como es el caso de Ronda. Pero, sobre todo, son algunas de sus actividades socioproductivas, como los neveros, los cultivos en terrazas de Yunqueras o la ganadería las que mejor muestran las sabias estrategias desarrolladas secularmente por sus sucesivos pobladores.
A partir de esta forma de vida heredada, los 57.000 habitantes de los 12 municipios que actualmente componen la Reserva de la Biosfera Sierra de la Nieves mantienen actualmente un proceso de adaptación de su tejido socioeconómico.
Esto se realiza con la voluntad de preservar sus señas de identidad y generar una estructura socioeconómica moderna y sostenible donde primen las producciones y servicios turísticos de calidad. Fue ésta la voluntad que manifestaron en el apoyo a la propuesta de su reserva de la biosfera, impulsada desde la población de la Sierra de las Nieves.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.