

Secciones
Servicios
Destacamos
El pasado martes, sobre el mediodía, el Instituto Geográfico Nacional (IGN) registró un seísmo de 3,8 grados de magnitud con epicentro en la zona sureste de Málaga. Se produjo en el mar, a más de 80 kilómetros de profundidad, por lo que el movimiento sísmico apenas se percibió en tierra firme. Aún así, se dejó notar en la capital malagueña y también en algunas zonas de La Cala del Moral y Rincón de la Victoria.
En el último mes, en Málaga se han producido cuatro terremos de entre 3 y 4 grados, considerados débiles (aquí se puede ver la actividad sísmica reciente en Andalucía), pero con cierta intensidad, ya que por debajo de estos 3 grados se consideran microterremotos. El último se ha registrado sobre las 3.00 horas del viernes 16 de magnitud 4.1, que aunque con epicentro en Ubrique, se ha dejado sentir en Sevilla y también en algunos municipios de Málaga. Es una actividad sísmica totalmente normal en esta zona, que además es una de las más activas de España. La mayoría de los temblores que se registran en la península son en la zona sur, al estar próxima al límite entre las placas tectónicas euroasiática y africana.
El seísmo del pasado martes se dejó sentir de manera irregular. A Francisco, vecino de la Avenida Juan XXIII, se le empezaron a mover los muebles de la cocina a consecuencia del temblor. Pero otros vecinos de la misma zona ni siquiera lo notaron, pese a estar en casa en ese momento.
¿Por qué unas personas sienten estos temblores y otras no? ¿Depende de la zona en la que vivan, del tipo de vivienda o de sensibilidad de cada uno? ¿Por qué hay algunos seísmos leven que sí se perciben y otros que no?
Desde el Instituto Universitario de Investigación Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, centro dependiente de la Universidad de Granada, explican que hay muchos factores que influyen en esa percepción de los movimientos sísmicos, además de la magnitud en sí. Uno de los más importantes es la profundidad en la que se producen estos movimientos, en esa zona de la costa malagueña suelen producirse entre los 60 y los 80 kilómetros, por lo que ya llegan muy atenuados a la superficie«, explica Mercedes Feriche, responsable de prevención del Instituto Andaluz de Geofísica. Si los temblores son más superficiales, son más fáciles de percibir en la ciudadanía. Por ejemplo, el mayor terremoto de los últimos años en Málaga se produjo en el Mar de Alborán a solo 10 kilómetros de profundidad, por lo que incluso causó daños en edificios.
Otro factor a tener en cuenta es la proximidad del epicentro -punto de la superficie de la tierra que se encuentra justo encima del foco del seísmo-. Cuanto más cerca esté de ciudades o zonas habitadas, más fácil es que sea perceptible. «También hay que tener muy en cuenta el tipo de suelo o el terreno en el que estén construidos las viviendas», explica Feriche. «Cuanto más blando sea el terreno, más energía queda atrapada», comenta. Eso significa que en casas que estén en zonas con suelos arcillosos o zonas húmedas -cerca de ríos, en primera línea de playa o sobre acuíferos- se notarán más los movimientos sísmicos que en las construcciones sobre terrenos firmes. Además, los temblores se notan en los pisos altos de un bloque, que en los primeros pisos o en planta baja. En un mismo bloque o barriada, unos vecinos pueden sentir perfectamente un temblor y otros ni enterarse.
Por último, otro de las variables que puede influir es la antigüedad de la vivienda y el tipo de constucción. El hormigón y las estructuras metálicas refuerza las viviendas frente a edificaciones de otros materiales, que dan sobre todo en el ámbito rural. Hay que tener que en España la primera normativa moderna de construcción sismorresistente es de 1974 (Norma Sismorresistente PDS-1), que ha sido la base de las posteriores normas españolas, por lo que los edificios anteriores a esa fecha pueden ser más vulnerables.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.