Imagen de archivo de unos trabajos de regeneración en la zona Este de Málaga. SUR

Contrato histórico de aporte de arena en el litoral de Málaga: estas son las playas

El Gobierno invertirá 2 millones de euros en los 14 municipios costeros. El proyecto prevé surtirse de ríos, arroyos, canteras, bocanas y redistribuciones e incluye actuaciones en dunas, demoliciones de viejos elementos

Miércoles, 24 de abril 2024, 00:32

Es el mayor plan de aportes a las playas del litoral malagueño en décadas más allá de lo que son los trabajos de emergencia tras los temporales. El frente costero de la provincia está sometido a un fuerte proceso de regresión por varios motivos, sobre ... todo relacionados con la falta de aportes desde ríos. Cuando éstos se regulan (embalses) o se encauzan, los arrastres de sedimentos bajan. Eso, unido a la intensa urbanización, conlleva que haya que acudir a planes como el que acaba de adjudicar el Gobierno a través de dos grandes contratos, uno para el litoral oriental y el otro, para el occidental.

Publicidad

La contratista ha resultado ser la empresa malagueña Hermanos Pérez Garrán, con sede social en Alhaurín de la Torre, también especializada en el mantenimiento de cauces y arroyos y en excavaciones. El montante supera ligeramente los 2 millones de euros y el plazo de ejecución es de seis meses. El doble contrato se ha hecho de rogar, pues lleva en tramitación desde marzo del año pasado.

Una vez que se firme el acuerdo, habrá algunas actuaciones que se desarrollarán antes del verano y otras, para no interferir con la temporada alta, se postergarán. El documento técnico que ha servido de base y al que ha tenido acceso SUR explica decenas de posibles actuaciones y sus presupuestos, pero este tipo de programas suelen estar abiertos: se hace un diseño inicial y luego se puede ir variando según las necesidades hasta agotar presupuesto.

Alcance global

Así, está previsto actuar en todo el litoral, que tiene una longitud de 169 kilómetros distribuidos en 14 términos municipales (Nerja, Torrox, Algarrobo, Vélez-Málaga, Rincón de la Victoria, Málaga, Torremolinos, Benalmádena, Fuengirola, Mijas, Marbella, Estepona, Manilva y Casares). La idea inicial incluye aportes de arena; redistribuciones para compensar unas zonas con otras; demoliciones de viejas estructuras como tuberías, muros o escolleras; regeneraciones dunares; acopio de aportes desde ríos y otros entornos como canteras o canales portuarios...

Publicidad

El proyecto está impulsado por la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y cuenta con financiación europea, está ligado Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Para su adjudicación se han tenido en cuenta factores muy diversos como los planes de transporte por carretera y de acceso de la maquinaria a las playas, la experiencia previa para los acopios de arena, la interlocución con sectores afectados, presupuestarios, hidráulicos, geotécnicos, de emisiones, residuos, etc.

Málaga capital y Axarquía

El contrato de la zona oriental, al que concurrieron ocho empresas, tiene un presupuesto de 801.831 euros, impuestos incluidos y abarca las playas de la capital. Entre los lugares posibles para obtener arenas se encuentran el río Benamargosa, el arroyo Íberos (Cajiz), la desembocadura del Guadalhorce, río Torrox, el Chíllar o el Vélez. Los demás aportes resultan de equilibrar zonas de playas con exceso y otras con defecto o de bocanas como la del puerto del Candado.

Publicidad

Entre las playas que podrán ser objeto de actuación, a falta de ir concretando prioridades, se encuentran El Palo, Pedregalejo, Algarrobo, Candado, Malagueta, Playazo, Torrecilla, Rincón, Elimar, Valle-Niza, Benajarafe, Ferrara, Chucho, Guadalmar, Llanos, Ferrara, El Morche, Benagalbón, Los Rubios, Torre del Mar o Chilches.

Desde Torremolinos a Manilva

El contrato entre Torremolinos y Manilva, que tuvo siete aspirantes, asciende, por su parte, a 1,28 millones de euros, impuestos incluidos. Costas tiene detectados posibles aportes de arena desde el río Fuengirola; el río Marbella y el Guadalmina; en Estepona, el Velerín, Castor, Padrón, Guadalmansa o el arroyo Albejeras, o en Mijas, la zona de Entrerríos. El puerto de Benalmádena es otra fuente posible de aportes.

Publicidad

Entre las playas en las que se va intervenir se encuentran El Bombo, Cala Mijas, Cabopino, Las Chapas, Santa Ana, Cable, Pinillo, Guadalmina, La Rada, San Pedro, Castillo, Sabinillas, Playamar, Bajondillo, Malapesquera o Manilva.

El contrato occidental también incluye la demolición estructuras, que periódicamente afloran con los temporales. También hay regeneraciones dunares y de riberas, limpiezas y desbroces, extracción de tuberías de amianto o controles de calidad ambiental.

Publicidad

En suma, un macroplan global basado en compensaciones, redistribuciones y aportes. Toda la arena estará debidamente cribada y tanto la procedente de lechos fluviales y de arroyos como de canteras o puertos tiene las condiciones de granulometría adecuadas.Ambos proyectos han sido redactados por Jesús Santos y dirigidos por Manuel Béjar y fueron validados técnicamente en enero de 2023.

Se trata de un plan diferente a los trabajos anuales para hacer frente a las emergencias por temporal y que supusieron la inversión durante los últimos dos últimos ejercicios presupuestarios de 2,2 y 1,3 millones de euros respectivamente.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad