Un día 23 de diciembre de hace 30 años abría sus puertas, en una coqueta finca de Churriana, la Escuela de Hostelería La Cónsula: un ... centro formativo público que ha sido pionero en tantas cosas -desde apostar por la formación práctica con un restaurante abierto al público, hasta contar en su claustro con profesionales del sector, pasando por enviar al extranjero a sus alumnos a hacer prácticas- que se puede concluir que, sin él, el nivel gastronómico y hostelero que exhibe hoy la Costa del Sol no sería el que es. Hoy se ha celebrado en su sede el colofón de las actividades organizadas para conmemorar sus tres décadas de historia: un emotivo acto al que han acudido antiguos alumnos, empleados actuales y jubilados de la escuela y representantes del sector de la hostelería malagueño. Se ha encargado de presidir dicho encuentro la consejera de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta, Rocío Blanco, quien ha destacado «la excelencia» y la «innovación» de La Cónsula, que logra, promoción tras promoción, la inserción laboral de prácticamente el 100% de sus alumnos.
Publicidad
También han participado en el acto representantes de distintas administraciones, como el consejero de Turismo, Cultura y Deporte, Arturo Bernal; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; y delegados territoriales de la Junta encabezados por Patricia Navarro.
La consejera de Empleo se ha referido de manera muy especial a los once profesionales de La Cónsula a los que se les ha entregado una distinción por su trayectoria laboral en esta escuela, subrayando: «Tenemos que estar orgullosos por todo lo que esta escuela ha conseguido en estos años, que ha sido, es y será, la casa donde se forma el talento andaluz». Los momentos más emotivos del acto se han producido con motivo de la entrega de los reconocimientos a título póstumo a quien fuera uno de sus principales impulsores y director gerente, el político socialista Francisco Oliva; y a uno de sus más queridos profesores, Ildefonso Denia.
La consejera Blanco señaló que hablar de La Cónsula «es hablar de excelencia en la formación, de innovación constante y de una clara referencia en la cocina nacional e internacional». En estos treinta años se han formado alrededor de 1.350 personas en la Escuela, que «eligieron este centro, sabedoras de que roza el 100% de inserción laboral en sus dos itinerarios formativos».
Publicidad
En las orlas de la escuela aparecen los nombres de cinco chefs con estrellas Michelín como son Dani García, José Carlos García, Diego Gallego, Celia Jiménez y Paco García. También pasaron por sus aulas los fundadores de restaurantes que hoy son referentes de la oferta gastronómica de Málaga, como Araboka, Takumi o Cávala. Igualmente, La Cónsula ha sido cantera de profesores que actualmente imparten formación en escuelas nacionales e internacionales, como Les Roches, la de Santo Domingo en Archidona,la Escuela de Benahavís, La Fonda o la Escuela de Hostelería de Melilla. «Son muchísimos profesionales de gran nivel los que han salido de aquí. La Cónsula ha elevado el nivel de la hostelería malagueña, andaluza y española», ha defendido el alcalde, Francisco de la Torre.
El regidor no ha olvidado los momentos difíciles que atravesó La Cónsula hace unos años por culpa de una maraña de problemas administrativos entre distintas consejerías de la Junta que ahogaron financieramente a la escuela, obligándola a cerrar las puertas primero de su restaurante y después incluso de sus aulas en 2016. «Esos problemas se solucionaron gracias a la colaboración de todos y se ha retomado con fuerza su funcionamiento y su prestigio», ha destacado. El Ayuntamiento fue, en su día, coimpulsor de esta escuela de hostelería junto a la Junta.
Publicidad
Una de las personas clave en la apertura y consolidación de La Consula, Cristina Guerrero, (jefa de servicio de Formación para el Empleo en la delegación territorial de Empleo), también ha recordado aquellos momentos críticos, hoy superados, y ha lanzado esta reflexión: «Este modelo de enseñanza pública en la excelencia tiene un coste alto, pero tenemos que reivindicarlo como un modelo de alta rentabilidad social. Todos sus alumnos acaban después consiguiendo un empleo de calidad y muchos emprenden sus propios negocios y crean empleo en el sector».
El aula-restaurante es la joya de la corona de La Cónsula: una sala abierta al público, con capacidad para 40 comensales, en el cual el alumnado puede experimentar situaciones de trabajo reales, lo que permite una formación integral de gran utilidad profesional. Siempre con lista de espera, el restaurante de La Cónsula atiende a 3.500 personas anualmente que comprueban «la alta calidad de lo que se enseña aquí, al comprobar el alto nivel de su cocina y la atención que reciben del personal de sala en prácticas», ha destacado Blanco.
Publicidad
Actualmente, un centenar de alumnos correspondientes a dos promociones cursan los estudios en itinerarios formativos de dos años de duración en Servicios de Restaurante Bar y en Cocina. El itinerario de Servicios de Restaurante Bar ofrece cuatro acciones Formativas: Servicios de Restaurante, Servicios de Bar y Cafetería, Sumillería y Diseño y comercialización de ofertas de restauración. También se celebran a lo largo del curso actividades complementarias, como seminarios y visitas profesionales.
La consejera ha asegurado que la Junta va a seguir impulsando la excelencia de La Cónsula con una constante modernización de las instalaciones, y ofreciendo «servicios de vanguardia acordes con los nuevos tiempos».
Publicidad
En este sentido, ha añadido que la inversión en las tres escuelas de formación del Servicio Andaluz de Empleo en Málaga (CIO Mijas, La Fonda y la propia Cónsula) superará el próximo año los 2 millones de euros, que irán destinados tanto a obras de mantenimiento como a la formación de los 555 alumnos previstos en los tres centros, una inversión a la que se sumará la realizada en el Centro de FPE Remedios Rojo, al que se destinarán 7 millones de euros, (cinco de ellos para obras de rehabilitación).
Blanco ha destacado otra de las claves del éxito de La Cónsula: su conexión permanente con las empresas del sector de la gastronomía. «La formación no es un fin en sí mismo, sino que es un medio para propiciar la inserción laboral de de los trabajadores. Por eso estamos en constante contacto con el tejido productivo para hacer la formación que necesitan nuestras empresas. Málaga es puntal a nivel andaluz español, con 9.000 empresas en el sector de hostelería que suman 90.000 trabajadores; es la tercera provincia por detrás de Madrid y Barcelona en cuanto a tamaño de este sector», ha argumentado.
Noticia Patrocinada
La red de centros de formación para el empleo del SAE está conformada, además de por la Cónsula, por las escuelas de hostelería de Benalmádena (La Fonda), y la Escuela Centro Andaluz de Formación Integral de las Industrias del Ocio de Mijas (CIOMijas).
Completan la red andaluza la Escuela de Hostelería de Islantilla (Huelva), la Escuela de Hostelería de Cádiz y la Escuela de Hostelería Hacienda La Laguna de Baeza, en Jaén. En otros sectores distintos, se encuentran la Escuela del Mármol de Fines (Almería), la Escuela de Joyería y la de la Madera de Encinas Reales, en la provincia de Córdoba, y finalmente la Escuela de Formación en Artesanía, Restauración y Rehabilitación de Patrimonio Histórico, Artístico y cultural Albayzín, en Granada, y la Escuela de Formación de Artesanos de Gelves, en Sevilla.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.