Borrar
Rocío Blanco, en el foro organizado por SUR y Garantia.

Ver fotos

Rocío Blanco, en el foro organizado por SUR y Garantia. SALVADOR SALAS

La consejera de Empleo marca como objetivo reducir el paro en Andalucía al 18% para 2023

Rocío Blanco define en un foro organizado por SUR y Garantia las prioridades de su macroconsejería para 2020: reorganizar el SAE y arrancar de nuevo la formación para el empleo con 80 millones de euros, incluyendo la reapertura de CIO Mijas y del Centro Rafael Salinas

Nuria Triguero

MÁLAGA

Viernes, 15 de noviembre 2019, 14:12

A Rocío Blanco se le nota el bagaje técnico cuando habla de empleo. No en vano fue durante siete años directora de la Tesorería General de la Seguridad Social en Málaga y previamente, inspectora de trabajo. Quizá por eso la consejera de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía se ha atrevido a algo que los políticos suelen evitar a toda costa: marcar un objetivo de reducción del paro en Andalucía. La consejera considera que acabar la legislatura en 2023 en el 18% de desempleo es un reto «alcanzable» si «hacemos las cosas bien y ayudamos a las empresas, que son las que crean empleo». La tasa de paro está actualmente en el 21,83%, por lo que para alcanzar esa cota habría que bajarla casi cuatro puntos porcentuales.

Blanco ha dado este titular como respuesta a una pregunta planteada por el director de SUR, Manuel Castillo, en un foro organizado por este periódico y la sociedad de garantía recíproca Garantia en el hotel Vincci Posada del Patio, al que han asistido, entre otras personalidades, dos compañeros suyos en el Consejo de Gobierno de la Junta, Elías Bendodo y Javier Imbroda; el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el vicepresidente de Diputación, Juan Carlos Maldonado; el presidente del Consejo Económico y Social de Andalucía, Ángel Gallego; los dirigentes provinciales de CC OO y UGT; y el presidente de la CEA y de Garantia, Javier González de Lara, que ha presentado a la consejera destacando su «tesón y rigor», así como su «ilusión por hacer las cosas bien» al frente de la que a buen seguro es la consejería más complicada del gobierno andaluz.

Vídeo. Intervención de la consejera de Empleo en el Foro SUR Pedro J. Quero

Por lo pronto, este año este año acabará «con 80.000 ocupados más» y el año que viene «habrá también 60.000 ocupados adicionales», según Blanco, que se ha mostrado optimista respecto a la evolución de la economía y el empleo en Andalucía, pese a la incertidumbre política y los riesgos económicos que asoman en el escenario internacional. «La evolución de la economía andaluza está siendo más favorable de lo esperado, con un pronóstico de crecimiento del PIB del 2,3% para el presente año, que supone revisar al alza en dos décimas la previsión en mayo, además de superar por primera vez desde el fin de la crisis el comportamiento del conjunto de España, que crecerá un 2,2%«, ha afirmado. Y ha destacado que por primera vez en la historia el empleo está «creciendo a igual ritmo que la economía», no sólo en Andalucía sino en España y Europa. «Está estudiándose por qué, pero parece que las actividades que están creciendo más que la media de la economía son muy intensivas en empleo», ha explicado. Esto puede tener una contrapartida negativa en la competitividad a largo plazo, pero «en estos momentos todos firmaríamos estos datos», ha opinado.

Para 2020, las previsiones sitúan el crecimiento del PIB de Andalucía en torno al 1,9%, al mismo nivel que la media española y tres o seis décimas por encima de la media europea, según el organismo del que se tomen los datos (FMI y OCDE respectivamente). Los factores que permitiría que esta previsión se supere serían «que haya un gobierno estable en España, que el acuerdo ente Estado Unidos y China se concrete, que la salida del Brexit sea ordenada y que en Europa empiece a haber, sobre todo en Alemania, una cierta reactivación económica». La consejera ha añadido que los bancos están capitalizados y con liquidez y que no hay riesgo de burbuja inmobiliaria porque se está construyendo «a un ritmo sostenible».

Blanco ha adelantado las prioridades del plan director de la Consejería que están «próximos a aprobar». «Las políticas activas de empleo se basarán en tres ejes: reforma del Servicio Andaluz de Empleo de cara a dotarlo de una cartera más amplia y de mejor calidad para los ciudadanos y las empresas, la implantación de un nuevo modelo de formación profesional para el empleo y el refuerzo del marco de relaciones laborales y salud laboral».

Vídeo. Coloquio de Rocío Blanco con el director de SUR, Manuel Castillo Pedro J. Quero

Reforma del SAE

Respecto al SAE, Empleo está elaborando los pliegos que regirán la contratación de un servicio para la implantación del perfilado estadístico, cuya licitación está prevista para el primer trimestre de 2020. Este perfilado estadístico, por el lado de la demanda, clasificará a cada parado inscrito en el SAE en función de su menor o mayor grado de empleabilidad, y por el lado de la oferta irá dirigido a conocer la realidad empresarial para poder anticiparse a las demandas del mismo. Además, próximamente se lanzará una aplicación móvil del SAE desde la cual se podrá renovar la demanda de empleo, entre otros trámites.

A la vez, el SAE tiene su propio rompecabezas interno que resolver, según ha reconocido Blanco. «Hemos heredado 3.400 trabajadores, de los que sólo 1.100 son funcionarios. Hay 14 convenios colectivos colectivos y una disparidad de categorías y procedencias. Nuestro objetivo es que todas las personas puedan realizar un trabajo coherente«, ha afirmado la consejera, que ha admitido que pese a la numerosa plantilla del SAE, se da la paradoja de que en algunas oficinas de empleo sólo hay un funcionario con potestad para hacer trámites administrativos, con la consecuente saturación. Blanco no ha aclarado cuál va a ser la solución para esta caótica situación. »En la planificación de auditorías de 2020 va incluido el SAE y veremos qué sale de ello«, ha concluido.

Formación para el empleo

Respecto al nuevo modelo de Formación Profesional para el Empleo (FPE), Blanco ha recordado que Andalucía ha perdido 1.300 millones de euros de la Conferencia Sectorial nacional de Empleo en el periodo 2012-2018. «La evolución del gasto real realizado en nueva formación en 2017 fue cero, en 2018 de 8 millones, en 2019 tenemos una previsión de ejecutar 19 millones y en 2020 podremos asignarle 80 millones». Esta cifra, ha reconocido, está «todavía lejos de nuestras aspiraciones», pero representa un «esfuerzo» grande dado que además la Consejería «está asumiendo el reto de desatascar la pesada herencia de más de 1.700 expedientes de formación pendientes y casi 30.000 becas y ayudas asociadas a cursos de formación desde 2011, que en el caso de Málaga supone 3.805 expedientes de becas pendientes de resolver, de los cuales este año esperamos tener liquidados unos 1.900«.

Blanco ha recordado que en la formación para el empleo, el cuestionado sistema de subvenciones quedará atrás para dar paso al régimen de contratación pública. «se ha elaborado un proyecto piloto cuyo objeto es la impartición de 20 acciones formativas que cuenta con un presupuesto base de licitación de 714.000 euros», ha avanzado. Asimismo, en 2020 está previsto poner en marcha los planes de trabajo de los primeros cuatro Centros de Referencia Nacional (CRN) que, por primera vez, se han creado en Andalucía, y se iniciará la tramitación para la creación del CRN de Turismo y Hostelería en el CIO Mijas.

CIO Mijas

Respecto a este centro formativo malagueño, la consejera ha detallado que en 2020 contará con un presupuesto de 475.993 euros para que abra de nuevo sus puertas con cinco certificados de profesionalidad. «En el primer semestre del año estaremos también en disposición de licitar la residencia de estudiantes y el hotel», ha afirmado. Además, se adecuarán las instalaciones hoteleras para que acojan las prácticas de los alumnos, siguiendo una programación de FP dual.

Además, la Junta reactivará el Centro Rafael Salinas, sin actividad desde abril de 2018, para que sea un referente en formación para el empleo de excelencia, comenzando por el sector tecnológico y de la informática. «Se está trabajando en la puesta a punto y adecuación de las instalaciones y preparando la licitación de los cursos, previstas para primeros de 2020, un año en el que destinaremos al centro 420.000 euros y en el que se realizarán cinco cursos conducentes a certificados de profesionalidad», ha apuntado Rocío Blanco.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La consejera de Empleo marca como objetivo reducir el paro en Andalucía al 18% para 2023