El colegio Julio Caro Baroja, en la zona de Guadalmar. SALVADOR SALAS

La comunidad educativa considera precipitado pensar en una vuelta al colegio en lo que queda de curso

Asociaciones de padres y madres, de directores y sindicatos creen que no será posible guardar las distancias de seguridad y alertan del desplamiento de miles de estudiantes y docentes

Viernes, 24 de abril 2020, 01:45

El presidente andaluz, Juanma Moreno, manifestó ayer en una entrevista, al ser preguntado por una posible desescalada del confinamiento, que le gustaría que los colegios pudieran abrir a partir del 15 de mayo, aunque aclaró que esta medida se tomará cuando las condiciones sanitarias lo ... permitan. Sindicatos, asociaciones de padres y madres y de directores consideraron «precipitada» una posible vuelta a las aulas. La idea común es que los colegios e institutos no están preparados para recibir a miles de estudiantes, que después de los sacrificios del confinamiento no tendría sentido levantarlo de un día para otro, que sería necesario hacer test a profesores y alumnos, cuando no los hay ni para el personal sanitario, o que las propias instrucciones que ha preparado la Junta establecen un final de curso con docencia a distancia..

Publicidad

María Luisa Lucena, portavoz de la Concapa, considera que «no es bueno precipitarse», y que los parámetros de seguridad actuales serán difíciles de cumplir por parte de los niños más pequeños. Pilar Triguero, de la Federación de AMPAs, indicó que los centros educativos no están preparados para recibir a los niños. «Es triste que nuestros políticos todavía no hayan entendido que la vuelta a la normalidad no va a ser una vuelta al sistema conocido en ninguna de nuestras facetas de la vida diaria antes del confinamiento», afirmó.

Desde el sindicato de profesores ANPE mostraron su sorpresa por estas palabras y coincidieron en que los centros no cumplen ahora mismo los requisitos que pone Sanidad, un extremo en el que insistían desde el sindicato de la enseñanza concertada FSIE. Desde Comisiones Obreras, Félix Martín dijo que no tendría sentido una vuelta a la normalidad «en la provincia con más contagios y fallecidos», aunque reconoce que otra cosa sería que el presidente se hubiera referido a un regreso escalonado, primero de docentes y luego de estudiantes de segundo de Bachillerato, haciendo desdobles de clases para respetar la distancia social. Desde UGT, Encarna de la Chica insistió en que no se puede pensar en un regreso a las aulas hasta que se den todas las garantías sanitarias. «En clases con 30 alumnos, ¿qué distancia de seguridad se puede guardar?», se preguntó. Entre los jóvenes sería además muy complicado «evitar las interacciones, después de tantos días sin tener contacto entre ellos». CSIF, por su parte, consideró «inquietantes» y «poco afortunadas» las declaraciones de Moreno Bonilla, y recordó el sindicato que una medida de este tipo solo se podrá tomar cuando se cumplan todas las garantías de seguridad y salud para profesores, alumnos y personal.

Desde la Asociación de Directoras y Directores de institutos, Virginia Rodríguez aseguró que sería «inoportuno, con lo bien que vamos. Me parece precipitado, más aún cuando estamos esperando unas instrucciones a punto de salir que van a dar las claves reguladoras de un tercer trimestre pensado en clave telemática». En todo caso, de producirse la vuelta a clase coincide en que solo podría ser si se garantizan las medidas sanitarias, como mascarillas, desinfección de aulas, reducción de las ratios de alumnos o respeto de las distancias sociales».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad