Una de las explicaciones científicas que se intenta dar a la Estrella de Belén que siguieron los Reyes Magos cuando nació Jesucristo fue una conjunción planetaria, que generó una luz tan intensa en el cielo como la que se verá hoy. Más allá de la anécdota y de la coincidencia del fenómeno con las fechas navideñas, lo cierto es que esta tarde, sobre las 19.00 horas, será el momento cumbre para asistir en Málaga a un espectáculo que no se volverá a repetir en varias décadas: la visión de dos gigantes del sistema solar casi superpuestos, lo que dará lugar a una 'estrella' (que no lo es realmente) y que brillará con una especial intensidad.
Publicidad
Después de la puesta de sol, si miran hoy hacia el suroeste, a mitad de camino entre la Luna (en cuarto creciente) y el horizonte por donde se ha puesto el astro rey, hay que buscar al objeto más brillante del cielo. Allí verán a Júpiter con Saturno encima: «Se produce lo que se llama una gran conjunción, donde la Tierra y los otros dos planetas están en una alineación casi perfecta, en una aproximación máxima, como no ocurría desde el siglo XIII», explica Alberto Castro-Tirado, astrofísico malagueño del Instituto de Astrofísica de Andalucía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IAA-CSIC).
El fenómeno se podrá seguir durante una hora, desde las 18.30 hasta las 19.30, con las 19.00 como momento perfecto. Ayer ya fue «espectacular», según el científico, y hoy será el zenit, aunque quienes se lo pierdan todavía tendrán una nueva oportunidad el martes.«Desde que tengo acceso a los telescopios con esta afición convertida luego en mi profesión nunca había podido contemplar dos gigantes del sistema solar en el mismo campo de visión», describe el científico sobre su experiencia de ayer.
Es recomendable verlo con un telescopio, aunque también es posible con prismáticos e incluso a simple vista.Y donde no sea posible, varias páginas web, como la de la Sociedad Malagueña de Astronomia, lo van a retransmitir en directo, en este caso, a través del canal Astromalaga de Youtube, entre las 18.30 y las 19.30. Para verlo en persona, lo mejor es buscar algún punto con el horizonte despejado, por ejemplo las playas de La Misericordia hasta Sacaba y El Palo.
Castro-Tirado lo está siguiendo estos días a través del mismo telescopio que conserva desde que tenía 16 años, a pesar de disponer de uno robótico mucho más avanzado en su laboratorio. «Esto hay que verlo con el ojo humano desnudo, que permite apreciar los colores y tiene más definición». Aunque se vean muy cerca el uno del otro, la separación entre Júpiter y Saturno son 733 millones de kilómetros, y de la tierra a Júpiter hay 660 millones de kilómetros. «Lo que vemos realmente es un efecto de perspectiva, no un acercamiento real».
Publicidad
Esta ocasión sucederá una vez en la vida de la mayoría de los malagueños: la siguiente aproximación comparable a esta ocurrirá en el año 2080. No se la pierdan.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.