Si la economía en su conjunto en la provincia puede presumir de mantener un año más mayor dinamismo que la andaluza en su conjunto, que la española y también que la europea, hay un punto negro en la vivienda. Aunque los problemas de acceso a ... techo son globales, en Málaga la cuestión ha adquirido una dimensión mayor, porque la provincia es un polo que atrae población trabajadora y jubilada, además de turistas. Todos estos colectivos necesitan una casa, por lo que la demanda en la Costa del Sol está especialmente disparada.
Publicidad
Así las cosas, de acuerdo con Antonio Pedraza, vicedecano del Colegio de Economistas de la provincia, «la vivienda es un tema muy grave en Málaga». Así lo manifestó este miércoles durante la presentación del Barómetro Económico de la provincia de Málaga. Aunque lo enmarcó en el contexto español: «En España hay una necesidad de 500.000 viviendas al año y se están poniendo en el mercado 100.000. Hubo una parálisis durante la pandemia, aunque ya venía de atrás, de la crisis de 2008. Por eso hay un cuello de botella. Éste es un tema que no se va a resolver en uno, dos, tres o cuatro años. La demanda está exacerbada y la oferta ha disminuido». E incidió: «No se ve la salida: no hay capacidad para generar vivienda nueva para un periodo de cinco o seis años. No hay mano de obra cualificada. Y Málaga es de los lugares más tensionados».
Noticia relacionada
Cristina Vallejo
7.000 viviendas nuevas
salieron a la venta en Málaga en 2024, frente a las 35.000 de 2007
A juicio de Pedraza, las medidas adoptadas por el Gobierno, como el tope de los alquileres, la normativa sobre desahucios y que no se potencie la seguridad jurídica de los propietarios está provocando que se esté viniendo abajo la oferta. Ello, agregó, en un contexto en que llegan trabajadores extranjeros a España, «que contribuyen al crecimiento económico del país», tienen que pagar 500 euros por una habitación y no reúnen ni los avales ni las garantías que se les requieren.
En el propio Barómetro, los Economistas ponen de relieve que el 70% de las primeras viviendas compradas en la provincia de Málaga han sido a cargo de no residentes lo que, añaden, «no extraña si tenemos en cuenta los precios de las viviendas y que el 60% de la población está en niveles salariales cercanos al salario mínimo interprofesional». Ello, continúan, «conlleva una distorsión», dado que compradores foráneos o de otras provincias tienen un mayor poder adquisitivo. A ello suman que se ha producido una reducción de empresas promotoras y constructoras y concentración del mercado inmobiliario. Así, si en 2007 se pusieron a la venta 35.000 viviendas nuevas, en 2024 sólo fueron 7.000.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.