Secciones
Servicios
Destacamos
El doctor César Ramírez está lejos de Málaga en estos días. Se encuentra en Camerún, donde su organización, Bisturí Solidario, está inmersa en la segunda campaña del año en territorio africano. Estas operaciones a personas que no pueden acceder a una sanidad como la nuestra ... ya justificaría esta entrevista, pero en este caso hay algo más que ha coincido en estos días. Ramírez estuvo hace unos días en Italia, donde por primera vez ejerció de examinador de la institución que acredita a nivel europeo a los mejores cirujanos; un honor que ha recibido tras haber obtenido en estos años hasta seis de estas certificaciones. El jefe de Cirugía de Quirónsalud considera que los médicos lo son a tiempo completo, y duda de la vocación con la que muchos están llegando a la carrera de Medicina.
-A los cirujanos les puede sonar familiar, pero quizá no al resto de los mortales. ¿Hay un organismo europeo que certifica las aptitudes?
-Los países de la Unión Europea tienen distintos sistemas de formación de especialistas. Entonces, la Unión Europea de Médicos Especialistas conecta a los profesionales de los distintos países para establecer unos estándares de calidad. Se llaman European Board of Certificatation, que son, digamos, niveles de certificación a nivel europeo que han ido sacando con el tiempo en distintas especialidades. En 2007 obtuve la acreditación en cirugía oncológica, que fui el primer cirujano andaluz que lo consiguió, y luego he ido obteniendo las certificaciones también en otros campos de la cirugía.
-Y esto se consigue con un examen, ¿no?
-Sí, pero para poderte examinarte primero tienes que demostrar con una declaración firmada que tienes unos determinados años de experiencia en esa área de conocimiento. Y en segundo lugar, que has realizado un número determinado de procedimientos quirúrgicos o técnicos relacionados con ese campo. Por ejemplo, si te vas a examinar del European Board de Cirugía Endocrina tienes que haber mandado un listado con el número de historia de al menos 150 pacientes que tú hayas operado de cirugía de tiroides. Después de que confirman que cumples los requisitos para poder examinarte vienen los exámenes, que son dos; uno teórico y otro práctico.
-Entiendo que tras seis acreditaciones, vivirlo ahora como examinador es una experiencia diferente.
-Absolutamente distinta, porque te examinan personas a las que tú tienes muchísimo respeto, su sola presencia te pone nervioso. Tienes los nervios típicos de cualquier examen escrito, por mucho que seas un cirujano en práctica. Lo que sí que te permite haber estado en los dos lados del examen es intentar empatizar con el que se examina y saber que puede tener un mal momento, intentar ayudarle.
-Esto llega días después de conocerse que en Quirónsalud han llegado a las 200 cirugías de carcinomatosis. ¿Por qué es tan relevante?
-La carcinomatosis es la diseminación de un tumor por la cavidad abdominal. Hasta finales del año 90, suponía prácticamente una condición incurable en la que los pacientes tenían una esperanza de vida de pocos meses. Posteriormente, a raíz de los trabajos del doctor Paul Sugarbaker, se empezó a desarrollar una técnica quirúrgica en la que demostró que quitando toda la carga tumoral que tiene el paciente en la barriga, se podían obtener resultados de supervivencia o incluso de curación en algunas patologías que nunca antes habían visto. Pues aquí, a principios del año 2000, un grupo de cirujanos en España empezamos a desarrollar este tipo de técnicas que concluyeron con la creación del Grupo Español de Cirugía Oncológica Peritoneal, que se ha encargado de ir creando cada vez un cuerpo más importante de cirujanos y de hospitales de nuestro país que acceden a esta técnica y que tienen que tener unos estándares de acreditación para poder hacerla. Nosotros en Quirónsalud fuimos el primer hospital en Málaga en adquirirlo, seguido del Regional. Ello ha permitido desarrollar este tipo de procedimiento hasta hacer de ello una práctica habitual en nuestro medio y que ningún paciente tenga que irse de Málaga para hacerse ninguna cirugía. Que al final consigan que tanto nosotros como Carlos haya lo hacemos. Al ir trabajando con este grupo de trabajo, que está vinculado con la Sociedad Española de Cirugía del Cáncer, entras en el círculo de personas acreditadas dentro de nuestro país en la cirugía del cáncer, a la cual los examinadores de Europa recurren para designar cuáles son las personas que eligen para que examinen. Si no estás acreditado, no puedes examinar, pero es que también valoran mi experiencia y conocimiento en otros campos de las cirugía que he demostrado también por la acreditación europea. Un círculo que se une ahora.
-Y además este mes le han dado la Gran Cruz Azul de Emergencias. No para.
-Es un reconocimiento que se otorga por los valores humanos que tú demuestras en el ejercicio de tu carrera profesional, y que nos lo han dado al intensivista Juan Mora; a Luis Ayala, médico de urgencias que trabaja también en Quirón; y a mí, entre otras cosas por nuestro compromiso que mostramos en la pandemia.
-Y ahora se ha marchado a África a operar. ¿Por qué a Camerún esta vez?
-En Camerún trabajan varias fundaciones, entre ellas una de las que más están empujando, que es la fundación de André Onana, el portero actual del Manchester United. Es una persona muy comprometida con su país, con la gente necesitada, y ha desarrollado una fundación en la que busca que se pueda operar a niños con necesidades de cirugía en su país. Bueno, pues André contactó con nosotros por medio de su representante, ya que estamos disponibles para fundaciones y personas que quieran en su países que podamos ayudar, y pudimos plantear la primera campaña de cirugía en adultos que se va a hacer allí.
-Da la sensación de que su trabajo ocupa todo su tiempo.
-Nuestra profesión es una profesión de médicos y la profesión de médico tiene que ser vocacional, que es algo por lo que yo peleo muchísimo y que no quiero que se pierda. El médico tiene que ser vocacional y el que no esté dispuesto a tener una vocación de servicio, y a que el resto de su vida sea incluso médico antes que persona, que no coja esta carrera, porque la medicina no puede ir desproveyéndose de vocación, que es lo que está pasando por desgracia en los últimos años, además de una forma muy llamativa. Y luego también tenemos que estar dispuestos a ponernos a tiro en el polo opuesto, en la otra frontera del mundo, en otro tipo de cirugías que son distintas a las que hacemos muchas veces en nuestro día a día, pero que son las que necesitan esas personas.
-¿Hay menos vocación?
-Se ha elitizado el acceso a la carrera de Medicina. Si no tienes un 13 y pico largo no puedes ser médico; o puedes serlo si tu padre o tu madre tienen la posibilidad de pagarte la carrera en una universidad privada en la que también te piden notas, pero te piden menos. Hay mucha gente con un 12,8 que son igualmente brillantes, que quieren estudiar medicina y que no pueden tener la oportunidad de hacerlo. A mí me cuesta trabajo creer que todos los que quieren ser médicos sean al mismo tiempo los que tienen mejores notas en el Bachillerato. Ahí hay mucha gente que está cogiendo la carrera de Medicina pensando que van a pertenecer a una élite social o económica. Esa ni es la realidad, ni es lo que se debe perseguir cuando uno quiere ser médico. Luego se generan frustraciones en mucha gente, y al final los médicos sin vocación no son médicos humanos, no son médicos que estén centrados en la atención a la persona de igual a igual, que es lo que la hace la medicina. Personas que atendemos a personas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.