El Cercanías Málaga-Fuengirola está en la agenda política y ciudadana como pocas veces en la historia. A los problemas de falta de plantilla que acontecieron dos años atrás, se le fueron sumando otros relacionados con averías y retrasos constantes, trenes atestados... No cabe duda ... de que es un servicio al límite de su capacidad, que además está perdiendo el prestigio que se le presupone al ferrocarril, basado en la fiabilidad. Los sindicatos aluden a falta de medios materiales y humanos y las quejas políticas y de los viajeros apuntan a que Málaga es un continuo urbano que ocupa toda la Costa del Sol, que necesita crecer y que ya vamos tarde.
Publicidad
Eso con la línea a Fuengirola, la de Álora, con trenes mucho menos frecuentes, es la tradicional 'Cenicienta' del ferrocarril en la provincia. Y de momento no hay plan alguno para conectar por Cercanías Málaga y Antequera. Y eso que sólo faltarían los trenes. La vía y las estaciones están.
En este contexto, se presentó la semana pasada un nuevo estudio para conectar Málaga y Marbella por tren. El trabajo ha sido desarrollado por la consultora ACRS y Analistas Económicos, ha sido financiado por Unicaja y promovido por Ayuntamiento de Málaga y Diputación. En el documento, se analiza en profundidad la situación de la provincia con respecto al tren de proximidad y se compara con otros lugares de la provincia. Las estadísticas confirman el agravio ya presente en el imaginario colectivo.
El preámbulo del informe ya alerta de que el crecimiento de la población apremia a tomar decisiones. Hablamos de una metaciudad de 1,5 millones de habitantes.
El propio estudio concluye una demanda potencial de 46 millones de viajeros al año. Eso, de por sí, valida la necesidad de apostar por un modelo ferroviario que vaya creciendo en servicios. Pero, ¿qué otros números nos ofrecen la foto fija de la situación?
Publicidad
De entrada, la Airef, Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, sitúa al Cercanías como el medio de transporte en el que el cruce de las curvas de capacidad de viajeros y costes de explotación salen más rentables. Supera sensiblemente al metro en esta comparación y las diferencias se disparan en la comparación con tranvías y autobuses.
En número de líneas Barcelona tiene 18, Madrid tiene 10, Valencia 6 y Sevilla, 5. Es verdad que en el caso catalán se prestan otros servicios ferroviarios ajenos a Renfe.
Si tomamos el dato de la longitud de trazados, la Ciudad Condal y su cinturón tienen 462,7 kilómetros; Madrid, 370 kilómetros; Valencia, 323; Sevilla, 254, y Málaga, apenas 70, con lo que es la provincia de España con menos longitud de trazado en relación a su población. Es más, en kilómetros por cada 100.000 habitantes, la ratio malagueña es de 4,07, notablemente menor que los 13 de Sevilla, los 12 de Valencia, los 8 de Barcelona o los casi 6 de Madrid.
Publicidad
Tampoco en población atendida los números salen a favor de Málaga. En Madrid, tiene cobertura con Cercanías el 91,4% de la población; en Barcelona, el 89,8%; en Valencia, el 60,4; en Sevilla, el 67,1, pero, en Málaga, apenas se alcanza el 57,4%.
Los datos de circulaciones diarias por habitante, esta vez aportados por la Asociación Nacional de Transporte Urbano y Metropolitano (ATUC), que preside el malagueño Miguel Ruiz (director-gerente de la EMT) tampoco son halagüeños. La C1 y C2 suman 112 circulaciones diarias, lo que arroja una media de 6,7 circulaciones por cada 100.000 habitantes. en este campo, Madrid suma 20,9 circulaciones; Bilbao, 23,3 servicios; Barcelona, 52,1; Valencia, 40,6; Asturias, 17,5 trenes, y Alicante, 26,4 circulaciones, todos en cifras muy superiores a Málaga.
Publicidad
El volumen de viajeros al año del núcleo Cercanías Málaga sumó en el último año prepandemia 11,8 millones de viajeros. Sevilla sumó apenas 7,7 pese a contar con 3 líneas más. Valencia, con 4 líneas más, apenas aventajó a Málaga en 5 millones de viajeros y sumó 16 millones. Como es lógico, Madrid (253 millones) y Barcelona (119) lideran de largo las estadísticas.
Un capítulo especialmente interesante es el de viajeros e ingresos. Málaga registra los mayores ingresos por usuarios en relación de la longitud de la red disponible después de Barcelona y Madrid, y multiplica por casi 3 los de Valencia y por más de 6 los de Sevilla. El ingreso medio por viajero en Málaga es un 33% superior a la media en España.
Publicidad
«Para mayor abundancia, en el período 2013-2018 decrecieron los usuarios de Cercanías en casi todas las ciudades, con tasas negativas que oscilaron entre el 3 y el 28%, mientras que es en Málaga donde más crecieron los usuarios de los Cercanías en toda España, con una tasa en ese período analizado por la Airef que alcanzó el 20%, mientras Madrid y Barcelona crecieron un 11% y Sevilla sólo el 2%», recoge el informe.
¿Cuáles son las estaciones más utilizadas del Cercanías? De largo, Málaga Centro Alameda (roza 1,4 millones de viajeros al año), Fuengirola (1,2 millones), Málaga María Zambrano (1,1 millones) y Arroyo de la Miel (1 millón). En el lado opuesto, se sitúan Torremuelle (173.000), Guadalhorce (147.000), Los Álamos (123.000) y Carvajal (118.000).
Noticia Patrocinada
El informe de ACRS, además, pone bien a las claras que Málaga es el núcleo menos costoso para las arcas públicas, dado que cubre el 75% de sus gastos.
La necesidad de invertir en Cercanías y en trazar un corredor litoral se refuerza con un dato aplastante. Entre Málaga y Marbella hay 65.000 personas que trabajan en otro municipio de este área distinto al lugar al que viven. Eso arroja un potencial de 40 millones de viajes al año por trabajo.
El estudio apuesta por que la línea C1 se mantenga aunque se construya un corredor ferroviario para AVE y Cercanías desde el Aeropuerto a Marbella. Eso se debe a dos motivos: el primero es que ya está construida y no debe prescindirse de ella mientras que duran las obras y el segundo es que si ya está al límite de su capacidad no resulta óptimo añadir más carga y más recorrido. Hay que hacer trazado nuevo por eso.
Publicidad
Fuentes de Renfe indicaron que aún andan en la elaboración de la estadística final de 2023. En todo caso, es esperable que haya sido un año de récord dada la evolución del primer semestre gracias a los abonos y fuertes subvenciones del transporte público. El C1 y C2 transportaron hasta el verano a 7.354.000 viajeros, un 75% de crecimiento interanual y, más aún, un 29,8 con respecto al gran año de 2019, el último prepandemia,
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.