Secciones
Servicios
Destacamos
El malagueño Rafael Mata Olmo, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad Autónoma de Madrid, recibe en latarde de este jueves el premio Nacional de la Sociedad Geográfica Española por su actividad investigadora. Aunque se marchó a Madrid para estudiar la carrera y allí ... ha seguido ejerciendo su actividad docente e investigadora, ha mantenido los lazos con la ciudad en la que nació, a la que regresa con frecuencia.
El mapa en relieve en escayola que había en la casa familiar despertó en él la afición por la geografía desde bien pequeño. En Málaga estudió el primer curso de Filosofía y Letras en el entonces Colegio Universitario, pero se marchó a Madrid porque en Málaga aún no estaban diseñados los estudios de Geografía en su incipiente universidad. Rafael Mata destaca en este aspecto el apoyo que siempre le brindaron sus padres. En la Autónoma terminó su licenciatura y doctorado, en ambos casos con premio extraordinario. Está casado, tiene dos hijos y cinco nietos.
Rafael Mata recibe esta tarde en Madrid este premio que le otorga la Sociedad Geográfica Española «honrado y agradecido» por lo que supone incorporarse «a un elenco de personas que han destacado por la geografía, los viajes o el estudio del territorio«.
Entiende la geografía como una disciplina científica «en permanente evolución», pues aunque hunde sus raíces en los clásicos griegos tiene un compromiso con el conocimiento del medio natural, el paisaje y sus gentes. «Incido mucho en que la geografía integra el conocimiento del paisaje, pero también la identidad cultural. Tiene así una función educativa y divulgativa del conocimiento de nuestros paisajes y una función social de colaborar en la resolución de los problemas territoriales y ambientales».
En su opinión, la geografía hace tiempo que dejó de entenderse como el conocimiento memorístico de ríos y montañas y considera que es una disciplina «con presente y futuro». En este sentido, entiende que los geógrafos tienen ante sí la labor de difundir este sentido renovado de unos estudios, que tanto en la Universidad de Málaga como en la Autónoma de Madrid, no llegan a completar el número de plazas de alumnos de nuevo ingreso. «La disciplina se ha asociado con el conocimiento memorístico, pero esto ha cambiado sustancialmente. Defiendo llamar a los lugares por su nombre, pero también saber qué encierran esos nombres».
A la Geografía se ha añadido en los estudios de grado universitarios la Ordenación del Territorio. Una materia en la que Rafael Olmo ha trabajado a fondo, como director o redactor de planes territoriales, urbanísticos y de paisaje de varias comunidades autónomas. Entre otros, ha participado en la redacción del Plan Territorial Insular de Menorca 2003 (Premio Nacional de Urbanismo 2005 y Premio Gubbio ANSCA Italia, en 2006) y participado en la candidatura de Menorca a Patrimonio Mundial de la UNESCO, pendiente de resolver.
También ha desarrollado una intensa labor docente e investigadora en Latinoamérica, con cursos de máster y doctorado y dirección de tesis doctorales. Ha sido nombrado 'Ciudadano ilustre' de la ciudad argentina de Salta por su contribución a la justicia territorial y a la defensa del patrimonio. Incluso ha trabajado como experto en fronteras internacionales y ha sido perito geógrafo en la delimitación de los límites entre Argentina y Chile y entre Ecuador y Nicaragua.
Empeñado la divulgación, la preservación y defensa del paisaje desde la perspectiva geográfica, apuesta por una ordenación equilibrada del territorio. En este sentido, sobre el proyecto de la torre del puerto, Rafael Mata expresa su opinión «como ciudadano y científico«: «Estas intervenciones singulares tienen que establecer un diálogo y un equilibrio con el territorio y sus valores, por lo que hay que decidir con criterio dónde y porqué se ubican. Málaga, mi ciudad, está luchando por reinventarse a partir de sus raíces históricas y creo que el uso prudente del territorio choca con la implantación de una obra de esa naturaleza en el lugar donde está pensada».
Rafael Mata compartirá los premios que la Sociedad Geográfica Española concede desde hace más de dos décadas a las mejores iniciativas y proyectos en el campo de la exploración, los viajes, la aventura y la investigación científica con el geógrafo, escritor y aventurero Sylvain Tesson; el científico, escritor y divulgador Javier Cacho; el músico y etnógrafo Joaquín Díaz; el viajero y youtuber Nicolás Zenón; la fotoperiodista Judith Prat; la Fundación FIEB para la investigación etológica y la biodiversidad y la alpinista y escaladora Silvia Vidal
También hay una mención especial del jurado a las especies migratorias, como un emblema para la paz mundial y que simbolizan el espíritu viajero, la exploración y la aventura. La SGE quiere hacer con esta mención especial un llamamiento para poner voz a las especies migratorias y evitar que desaparezcan.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.