

Secciones
Servicios
Destacamos
Los campos de golf sacan pecho del peso que este segmento turístico tiene en la economía andaluza, con un impacto de más de 2.200 millones de euros y de unos 52.000 empleos en sectores complementarios. Pero ahora que la sequía aprieta también quieren poner en valor el uso eficiente y sostenible del agua tanto por regar sus instalaciones con recursos reciclados en las depuradoras como por el empleo de tipos de césped que necesitan menos riegos. Actualmente, el 80% de los campos de golf de la provincia y de toda Andalucía se nutren de agua reciclada. Y si no son más es porque no existen las tuberías necesarias para su transporte.
La Costa del Sol fue pionera hace más de tres décadas, cuando el campo de golf de Monte Mayor (Benahavís) se convirtió en 1989 en el primero de la comarca en aprovechar el agua procedente del sistema secundario de la depuradora de Guadalmansa (Estepona). Ahora, tras la progresiva implantación del terciario (un tercer filtro que aporta una mayor calidad del líquido tratado) a todas las plantas del litoral occidental y de la configuración de la necesaria red de canalizaciones son 42 los recintos deportivos que se refrescan con agua regenerada. Mirando a la Axarquía, también destaca el caudal que sale de la depuradora de Rincón de la Victoria con destino al campo de Añoreta.
«En la actualidad podemos afirmar que el 80 por ciento de ese riego ya se realiza con aguas recicladas. El golf, por tanto, no compite por el uso de agua potable o convencional. Lo que hace es convertir el agua que ya ha sido utilizada por la población en un potente generador de riqueza y empleo», afirma el presidente de la Real Federación Andaluza de Golf, Pablo Mansilla, quien destaca que 9 de cada diez euros del gasto del turista de golf va destinado a otras empresas y servicios complementarios. De ahí que frente a los 220 millones anuales que facturan el centenar de campos de golf existentes en Andalucía, los ingresos directos por la actividad y el turismo ligado a este segmento ascienden a 2.200 millones.
En cuanto al consumo de agua, desde la entidad también ofrecen argumentos para que no se les demonice como grandes consumidores. «En comparación con el 1,1 millón de hectáreas de regadío agrícola en Andalucía, el golf solamente riega 3.500, de las que el 80% utilizan aguas recicladas. Con las dotaciones recogidas en los Planes Hidrológicos Andaluces, que han sido publicados a principios del año 2023, los ingresos por metro cúbico de riego empleado en golf superan los ingresos de cualquier otro cultivo siendo, por tanto, el cultivo más rentable de todos».
Sobre este reparto de la demanda de agua, un estudio de la Asociación de Empresarios del Sur (Cesur) indica que de los 476 Hm3 que la provincia de Málaga consume al año, únicamente 22,1 (4,6%) es el volumen que se destinan a usos relacionados con el turismo y el ocio (golf, parques temáticos,…) frente a las 241 Hm3 que van al sector agrícola y los 206 destinados al consumo urbano. El resto se lo reparten los usos industrial (3,2) y ganadero (2,3).
En este contexto, los campos de golf de la Costa del Sol apenas utilizan el 10% (6 Hm3 anuales) del agua reciclada que las depuradoras gestionadas por Acosol son capaces de producir. «El excedente, que ahora mismo es devuelto al mar, podría ser utilizado para otros fines», remarcan, para luego reclamar la «necesaria» inversión pública en canalizaciones desde las depuradoras hasta todos los campos de golf.
Por otra parte, desde la Federación Andaluza de Golf también destacan el trabajo que desde hace años se viene desarrollando para implantar nuevos tipos de césped más eficientes en lo que a necesidades hídricas se refiere, ya que además de necesitar menos agua también permite el riego con mayores dosis de salinidad para no tengan problemas con las aguas depuradas. En este sentido, ponen como ejemplo las variedades Bermuda 328 y Bermuda 419, que fueron introducidas en los campos andaluces en la década de los 90 y cuya principal característica es que consumen la mitad de agua.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.