La marcha de la 'desbandá' en su salida desde la calle Alcazabilla. Marilú Báez

Caminar contra el olvido: arranca la marcha de 'La Desbandá'

Unas 400 personas inician un camino que les llevará desde la calla Alcazabilla hasta Almería, un acto para honrar la memoria de los fallecidos bajo el fuego franquista

Jueves, 6 de febrero 2025, 12:42

Algunos vienen desde Francia, otros desde Finlandia o Noruega. Todos tienen en común una lucha, la que se escribe contra el olvido. Por ello inician una marcha que les llevará desde Málaga hasta Almería. La idea, recorrer el mismo camino al que se vieron obligados ... miles de familias malagueñas durante la Guerra Civil. Las muertes se contaron también a miles, bajo el asedio de las tropas franquistas que encontraron colaboración en Alemania e Italia.

Publicidad

Málaga, calle Alcazabilla, 6 de febrero de 2025. Unas 400 personas se congregaron para iniciar otro año más la conocida marcha de la 'desbandá'. Una peregrinación que divide la distancia entre ambas ciudades en diez etapas. Los que salían esta mañana van a recorrer el camino entero. Entre los que se suman para hacer alguna etapa suelta, se estima una participación total de 4.000 personas.

En el acto para escenificar el inicio de esta marcha participaron el delegado del Gobierno en Málaga, Javier Salas, el coordinador regional de IU, Toni Valero, así como los integrantes de Con Málaga, Toni Morillas y Nicolás Sguiglia. Este fue el plano político. Entre los asistentes, representantes de varias asociaciones memorialistas.

Salas resaltó la ley de memoria histórica como una fuerza de reacción contra la manipulación y el retorcer hechos como los ocurridos en la 'desbandá'. Valero hizo lo mismo y advirtió del «avance del fascismo» en el actual contexto. El drama vivido en la carretera que une Málaga con Almería, señaló, es similar al que viven ahora en Palestina.

Publicidad

Un detalle del inicio de la marcha de la 'Desbandá'. Marilú Báez

La operación militar para la toma de Málaga se intensificó en enero de 1937, lo que aumentó exponencialmente los cañoneos y bombardeos. Muerte y destrucción por múltiples zonas de la ciudad.

El resultado fue la 'desbandá' o 'la huía'. una comitiva errante a la que se fueron sumando civiles de la Axarquía y el litoral granadino. Hay divergencias entre los investigadores, pero en algún caso llegan a cifrar a los huidos en cerca de 300.000.

Publicidad

Las tropas sublevadas fueron apoyadas por efectivos italianos facilitados por el gobierno de Benito Mussolini y la aviación alemana del III Reich. No hubo manera de organizar la huida. Mucha gente tuvo que salir con lo puesto ante unos acontecimientos que se habían precipitado. Los que inician la marcha hoy quieren evitar que estos hechos se olviden.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad