Borrar
Mapa con la temperatura del agua en el litoral. PUERTOS DEL ESTADO

¿Por qué está tan caliente el agua de las playas de Málaga y qué consecuencias tiene?

El agua del mar ha alcanzado este verano los 28 grados, frente a los apenas 23 que registra de media otros años

Juan Soto

Málaga

Viernes, 5 de agosto 2022, 00:12

Los contínuos episodios de calor que está sufriendo Málaga desde el inicio del verano también están afectando a la temperatura del agua del mar. Quien haya pisado este año alguna de las playas que jalonan la provincia habrán podido comprobar que el mar 'hierve' y que su temperatura es bastante más elevada que la habitual por estas latitudes.

El director de Aemet en Málaga, Jesús Riesco, explica que este fenómeno se produce debido a que la masa de aire atmosférica está muy cálida, algo que ocurre de forma permanente desde el pasado mes de junio. «Al estar tan caliente la masa de aire que hay sobre el mar, el agua se calienta por intercambio de calor», resume.

Según los datos registrados por Puertos del Estado, la boya de Málaga registraba este jueves a las 10 de la mañana una temperatura de 27 grados centígrados (hasta 28 durante las horas centrales del ayer), frente a los poco más de 23 que suele tener de media. Esto indica que la temperatura del agua está casi cuatro grados más alta de lo habitual. «Se trata de un valor altísimo», razona Jesús Riesco.

Este excesivo calor afecta indudablemente a la vida marina. El investigador del Instituto Español de Oceanografía, José Carlos Baez, señala de forma gráfica que es «como una helada en tierra firme». Asegura que la elevada temperatura del agua tiene efecto sobre todas las especies y que puede provocar la mortandad de erizos y de diferentes tipos de alga, como las 'fanerógamas marinas' (plantas esenciales para la vida marina), la 'posidonia oceánica' (habitual en todo Mediterráneo) o la 'cymodocea nodosa' (conocido como lijo marino).

Preocupación con las algas invasoras

Aunque peor que todo eso, explica que el agua cálida provoca la expansión de la 'rugulopteryx okamurae', un alga invasora procedente de Asia que está poniendo en serio riesgo la biomasa de toda la costa Mediterránea. «En Cádiz es ya una plaga que se está comiendo el mar y aquí ya es muy habitual en la zona de Estepona y Fuengirola», alerta.

En el otro extremo de la provincia, en la zona oriental, la elevada temperatura del mar favorece la aparición de 'enteromorpha linza', un alga que se coloca sobre la superficie y convierte el agua en verde. Aunque no se trate de una especie invasora, sí que provoca que los organismos pierdan su hábitat natural y se vean desplazados. Respecto a los peces, detalla que no les afecta tanto porque tienen capacidad para moverse más, aunque sí a las larvas. «El año que viene el reclutamiento puede ser peor», vaticina.

Lluvias torrenciales

Pero también puede provocar episodios de lluvias intensas y torrenciales. Jesús Riesco reconoce que el agua caliente puede aumentar la intensidad de las lluvias. Aunque la temperatura del agua no desencadena por sí sola este fenómeno, sí que ayuda en caso de que se den la condiciones adecuadas. «Si se produce una situación de gota fría, hay más peligro», apunta.

Este profesional cree que la temperatura del agua no va a variar a lo largo del mes de agosto y apunta, según los modelos climatológicos, que las primeras tormentas podrían llegar en la segunda quincena de agosto, aunque sobre todo en zonas del interior de la provincia. «Si a finales de agosto, que es cuando empiezan a descolgarse vaguadas, se encuentran con una situación favorable con vientos de levante y alta temperatura del mar, pueden ocurrir precipitaciones intensas en el litoral», considera.

Aunque se trate de un problema derivado del cambio climático, los expertos apuntan a que los ciudadanos podemos hacer cosas para evitar un mayor calentamiento de mares y océanos. Jesús Riesco habla de las tres 'r': reducir el consumo, no solo energético, sino también de aparatos móviles y equipos contaminantes; reciclar lo máximo posible y reutilizar cualquier equipo que pueda tener una segunda vida. «Si todo el mundo lo hiciera, estaríamos más cerca de un mundo con menos problemas», puntualiza.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Por qué está tan caliente el agua de las playas de Málaga y qué consecuencias tiene?