Benito Avilés
Secciones
Servicios
Destacamos
Benito Avilés
Benito Avilés tiene 40 años y sabe como se recorre el camino para volver a los orígenes. En su caso, ese camino le llevó de ... vuelta a Campillos, el municipio donde creció y se formó como persona. Cuando le llegó la llamada de retorno, se encontraba viviendo en Málaga y trabajaba en una oficina como técnico. Decidió darle la vuelta a su vida como a un calcetín y volver a la rutina del campo para trabajar en la finca de olivos de la familia. Ahora, Benito Avilés es el presidente de la Cooperativa de Campillos y atiende a SUR para hablar sobre Andalucía y las necesidades que tiene el sector olivarero, que considera el segundo motor económico tras el turismo para la provincia.
–¿Qué es Andalucía para usted?
–Para mí es una región maravillosa, donde lo tenemos todo y en la que ni nosotros mismos nos creemos lo que puede ser. Creo que no apreciamos lo que tenemos y no nos damos el suficiente valor. Si nosotros no lo hacemos, nadie lo va a hacer por nosotros. Llevamos mucho tiempo escuchando que somos los últimos de la cola, que somos unos vagos. Eso, al final, hace mella. Ya quisieran los demás tener la fiesta que tenemos y trabajar lo que trabajamos en Andalucía.
–¿Cómo sería su día ideal en el campo?
–Ahora mismo, como están las cosas, un día ideal en el campo sería que lloviera. Si me preguntas por el trabajo, un día ideal es ver como van creciendo los cereales, ver como el olivar se está beneficiando con la labor que tú le aplicas.
–¿Un olor que tiene metido en el cerebro?
–El olor a tierra mojada. Lo tengo metido desde muy pequeño.
–¿El mejor desayuno?
–Un zumo de naranja natural, con un mollete de Campillos y un aceite de oliva virgen extra de la cooperativa de aquí. Me valdría de cualquier otra cooperativa, pero en este caso barro para casa. En todo caso, el aceite de oliva siempre por encima de la mantequilla. El aceite de oliva es el segundo motor económico para Andalucía tras el turismo.
–Decidió volver a la aceituna después de tener un trabajo de oficina. ¿Por qué?
–Mi tío llevaba las tierras de la familia. Cuando se jubiló, mis padres me dijeron que si quería me arrendarían lasa tierras, que iba a ser mi propio jefe y que iba a estar bien. Como tenía nociones de como era el trabajo en el campo porque siempre he ayudado desde pequeño, decidí dejar una ciudad maravillosa como es y sigue siendo Málaga.
–¿Cómo se vive en un municipio como Campillos?
–Pues se vive muy bien. Yo termino de trabajar y a los cinco minutos estoy en mi casa. Eso es un lujo. Si quiero ir a Málaga, tardo 40 minutos. Tenemos un municipio importante al lado, como es Antequera. Sevilla la tenemos a una hora y cuarto. Córdoba, igual. Y Granada. Es un pueblo que está muy bien situado. La pandemia, si ha hecho algo, ha sido hacer que apreciemos más la naturaleza.
–¿La tecnología ha facilitado la vida del agricultor?
–La tecnología ha facilitado mucho nuestro trabajo. El agricultor está consiguiendo modernizarse en todos los aspectos. Hoy día, con los tractores y la maquinaria que hay se quita mucho esfuerzo físico. Algo queda, claro. Pero nada que ver con la labor de nuestros padres o abuelos.
–¿Qué peso tiene el sector olivarero en la provincia de Málaga?
–Vuelvo a lo que he dicho antes. Diría que es el sector más importante después del turismo. En Málaga tenemos al grupo Dcoop, que es el mayor productor de aceite a nivel mundial.
–¿La sequía?
–Es el mayor problema que hay en el campo ahora mismo. Por suerte, reitero por suerte, aún no se puede controlar el tiempo. Pero sí podemos controlar tener unas infraestructuras hídricas en condiciones.
–¿Vamos hacia una cosecha corta, como marcan todas las previsiones?
–Vamos a una cosecha muy corta.
–¿Cuál es la principal reclamación que le plantearía a los responsables políticos?
–Agua. Repito para que quede claro: ¡Agua!
–¿El relevo generacional puede ser un problema?
–El relevo generacional es muy complicado. Aquí queremos todos que nuestros hijos sean abogados exitosos, ingenieros o médicos. Yo creo que es importante que dejemos que cada uno decida su camino. También tengo que decir que, pese a las dificultades, el campo es un elemento clave para fijar la población en los pequeños municipios. Eso se debería fomentar y tener en cuenta para garantizar ese relevo.
–La nueva PAC ha generado mucha crítica por parte de las asociaciones agrarias. ¿Cómo lo ve usted?
–Si todas las asociaciones agrarias se han puesto de acuerdo, está claro que hay algo que no está bien hecho. Cuando llegue el momento de los pagos, va a haber muchas sorpresas. Si lo haces todo muy bien, hablamos de un 30% menos de ayudas.
–¿Tiene dificultades para encontrar a trabajadores?
–Siempre suele haber para juntar una cuadrilla. Es importante que todos estén contentos a la hora de realizar un trabajo y que los trabajadores reciban lo que tienen que recibir. Los compañeros y los agricultores que conozco llevan eso por bandera.
–¿En su casa se canta el himno de Andalucía?
–Por supuesto. Para empezar, los niños lo siguen cantando en el colegio. Para mí, el mejor himno, en todo caso, sería un himno hacia nuestro aceite.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.