Borrar
Ilustración: A. Martín Campos
Málaga rompe la barrera de los 100 millones de viajes en transporte público sin avances en los grandes proyectos

Málaga rompe la barrera de los 100 millones de viajes en transporte público sin avances en los grandes proyectos

El crecimiento demográfico y de actividad dispara en Málaga la mayoría de indicadores y produce la gran paradoja: en tanto que la demanda de bus, metro, tren y taxi no para de crecer, no hay forma de contener el uso del coche

Sábado, 15 de febrero 2025, 23:33

Las cifras de movilidad en la Gran Málaga, la capital y su área metropolitana, abruman y ponen negro sobre blanco la verdadera dimensión de una metrópoli disparada en su actividad y población. Sin ir más lejos, la provincia volvió a crecer en 14.402 residentes el año pasado, hasta los 1,79 millones, de los que 14.005 son nacidos en otros países. Existe un riesgo cierto de colapso, en un marco en el que los proyectos para la mejora del transporte se harán esperar.

El tren litoral, la mejora del tráfico entre Rincón de la Victoria, Málaga y Torremolinos, la extensión del metro, el nuevo mapa de concesiones de bus interurbano… Son proyectos a muchos años vista. Y a corto plazo sólo se vislumbra la llegada del suburbano al hospital Civil y el carril bus-VAO en la autovía del Guadalhorce (A-357).

Málaga empieza a no caber en sí misma, utilizando una imagen gráfica. Así lo ilustra el hecho de que 2024 se cerró con un récord absoluto en el transporte público, con casi 120 millones de movimientos en bus, metro, Cercanías, taxi y VTC. Sin embargo, lo lógico es que eso hubiera contenido el uso del vehículo privado. Nada más lejos de la realidad: los accesos por autovía a la ciudad promediaron 252.279 movimientos cada día. Son 12.533 coches más que el ejercicio anterior, según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT).

Pero es que el tráfico interno, el de las 60 principales calles de la capital, ha sumado otros 14.000 coches. Durante el último cuatrimestre, los aforos del Área de Movilidad del Ayuntamiento contabilizaron 722.032 movimientos en día laborable (por los 707.966 de en 2023).

En este camino hacia el récord permanente, la EMT ha superado los 50 millones de viajeros; el metro, 18 millones; el Cercanías, 17 millones; los autobuses interurbanos, 12 millones y los taxis y VTC superan los 4 millones entre ambos. Una buena síntesis de lo que ocurre es el balance de la tarjeta del Consorcio de Transportes, con la que se han rebasado los 26 millones de viajes, un crecimiento del 37%. Esto tiene dos claves importantes: que por fin el Cercanías se ha sumado a este billete multimodal; y el innegable atractivo de las bonificaciones, repartidas entre el Gobierno central, el autonómico y los principales ayuntamientos. Cuando las ayudas terminen, en junio, queda la duda de si habrá una caída de usuarios.

Lo que está claro es que hay demanda para un transporte público de calidad, algo que tiene cifras incontestables. Los datos que maneja el Ministerio de Transportes en los primeros estudios del tren litoral indican que un servicio entre Nerja y Algeciras movería a unos 60 millones de viajeros al año. En el tramo central, entre Málaga y Estepona, serían 46 millones. Estas cifras son próximas a las del estudio que hace un año desarrolló la consultora ARCS a petición del Ayuntamiento, la Diputación y la Fundación Unicaja. Los números piden a gritos soluciones competitivas de movilidad.

Metro

Las líneas 1 y 2 superan las previsiones de cuando se diseñaron

El metro ha marcado varios hitos en 2024. En primer lugar, los casi 18,3 millones de viajeros son el máximo histórico desde su inauguración, hace una década. Los datos de la Consejería de Fomento reflejan un aumento del 34,2%, con lo que es el sistema metropolitano que más crece en Andalucía.

Además, esto supone que se ha superado por primera vez la previsión que se hizo allá por 2004, cuando los estudios de demanda justificaron su idoneidad. Ahora, todos los meses hay más de un millón de pasajeros, y en octubre se ha acercado a los dos millones.

Esta cifra ha sido posible por dos factores: el primero es el hecho de que las líneas 1 y 2 hayan llegado hasta el Centro, que es el destino más demandado (estaciones Atarazanas y Guadalmedina). Pero también por la bonificación del precio del billete, gracias a una aportación conjunta del Gobierno central y del andaluz que todavía llega hasta el 50%.

Cercanías

Los abonos gratis disparan la demanda a la espera del tren litoral

No hay más que ver cómo circulan para comprender que los Cercanías de las líneas C1 (Costa) y C2 (Guadalhorce) han batido un récord sin precedentes, impulsados por la gratuidad de estos servicios. En el último ejercicio, un total de 17.128.000 viajeros los utilizaron, la mayoría de ellos en la Costa. Es un aumento del 6,6% en comparación con 2023, que ya había sido hasta entonces el mejor ejercicio histórico, según el Ministerio de Transportes.

Ese 6,6% se traduce en más de un millón de pasajeros (1.061.000) que se han subido al ferrocarril a lo largo de los últimos doce meses. Ni que decir tiene que este es uno de los servicios más rentables de España, además de por motivos laborales y de estudios, por su implantación entre los turistas y por motivos de ocio. También es, con creces, el servicio de este tipo que más pasajeros mueve en Andalucía.

Este registro histórico se produce en pleno debate sobre el tren litoral y la necesidad de un servicio ferroviario que conecte la provincia y el vecino Campo de Gibraltar de punta a punta, desde Nerja hasta Algeciras. Esta misma semana se ha conocido que 15 empresas, entre ellas, firmas internacionales, han presentado sus candidaturas para elaborar el estudio de viabilidad de esta infraestructura.

EMT

Supera la barrera histórica de los 50 millones por primera vez

Los autobuses urbanos de la EMT cerraron el ejercicio en 50,6 millones de viajeros. Es el mejor dato de la historia, con diferencia. Y, de nuevo, queda patente que los distintos modos de transporte público no son una competencia, sino que se suman y retroalimentan. Entre el metro y el bus se movieron casi 69 millones de viajeros el año pasado.

Casi todos los meses se superan los cuatro millones de usuarios, y se ha alcanzado la mejor cifra histórica mensual en cuatro ocasiones. Destacan abril (4.255.321), mayo (4.46.617), agosto (4.523.169) y octubre (4.631.095).

Autobús interurbano

Gran tirón pese a las complicaciones

Siguen faltando plataformas reservadas para bus, con la excepción del carril que la Junta está construyendo entre la A-357 y la entrada a Málaga. Además, quedan cinco años hasta que se pueda realizar un mapa de concesiones, con nuevas líneas, más modernas y adaptadas a la realidad demográfica y laboral. Al menos, la Consejería de Fomento ya ha renovado las concesiones, ya que la mayoría estaban caducadas e impedían a los operadores la seguridad jurídica necesaria para hacer mejoras en el servicio.

Con todo y con esto, la buena labor del Consorcio de Transportes del Área Metropolitana ha hecho posible que los usuarios de autobús interurbano aumenten en casi 2 millones durante el año pasado, que se cerró en 11,92 millones.

Autobús discrecional

Sube la competitividad pero bajan los viajeros

El sector vive una paradoja, ya que cada vez hay menos empresas de autobuses en la provincia (120 frente a las 150), aunque Málaga representa en torno al 25% del tejido empresarial del autocar en Andalucía. También la flota local ha bajado un 2,2 % (de 1.159 autobuses a 1.133).

Sin embargo, el empleo ha subido hasta unos 1.175 puestos de trabajo (en 2023 eran un millar), según explica Antonio Vázquez Olmedo, presidente de las patronales Apetam (en Málaga) y Fedintra (en Andalucía). Eso significa que la competitividad ha aumentado, aunque la caída de viajeros se cifra en un 6,8%, hasta unos 8 millones al año.

Taxi

Crece por encima de los 2,5 millones de servicios

El taxi va por familias, según las distintas cooperativas y asociaciones, aunque todas ellas han visto crecimientos que llegan hasta el 15%, lo que supone unos 2,5 millones de servicios en el último año, según indican fuentes del sector en la Costa. «Sobre todo en las fechas más señaladas, como Semana Santa, feria, partidos de fútbol y baloncesto, congresos, cruceros y Navidad, gracias a la recuperación de algunos clientes que ya conocen de sobra las tarifas dinámicas de las aplicaciones de VTC», advierten. A lo que se suma la mayor actividad en el aeropuerto y las estaciones.

Por su parte, desde Unitaxi cifran una mejora leve, del 1,5% de la demanda y algo más de dos millones de viajeros. Eso sí, avisan de que el inicio de 2025 está siendo muy flojo. Mientras, en la cooperativa Taxi Unión elevan el crecimiento algo más, del 3 al 4%. Y ven en la competencia con las VTC una de las claves de que la subida sea moderada.

VTC

Promedios altos y el verano, disparado

Desde la Asociación Empresarial VTC Andalucía, comentan a SUR que en 2024 se promediaron al mes 1 millón de servicios en la Costa del Sol. Los meses de julio y agosto hubo mayor demanda y en febrero y marzo bajaron los traslados. Dicho promedio sumaría 12 millones de viajeros a la radiografía global de la movilidad colectiva.

Tráfico privado

La gran paradoja: se dispara el uso del coche pese al gran salto del transporte público

El balance anual de DGT es un recuento objetivo de la frustración de muchos conductores. Los accesos por autovía a la ciudad pulverizan todos los registros y superan los 252.279 movimientos cada jornada. La cifra supone aumentar en 12.533 los vehículos en un solo año, un 5,23% más. El mayor problema se produce en los trayectos entre Rincón de la Victoria y Málaga. En este caso, la conexión con el municipio vecino se inauguró en 2003, aunque la ronda Este de la capital se amplió más tarde a tres carriles. En este tiempo, los habitantes se han disparado, pero los accesos son los mismos.

Los demás accesos, no le van a la zaga: por el Oeste, desde Torremolinos, si en 2004 eran 115.410 vehículos al día, el año pasado se cerró con 125.007. En los últimos doce meses, fueron 5.930 coches más. La circulación desde el interior también ha crecido y denota que mucha gente trabaja en Málaga y se ha mudado a otros municipios. Es una realidad sociológica. En el 2024, 4.045 vehículos se sumaron a los accesos desde el Norte (50.394 al día).

Las arterias de la capital también dan señales de agotamiento. Y no sólo teniendo en cuenta las intensidades en día laborable, cuando ya hay más de 722.000 movimientos cada día laborable. Pero es que también los sábados y domingos sube el tráfico. Con estos mimbres, la creciente exigencia de los malagueños de contar con más y mejores infraestructuras de movilidad, está más que justificada.

Créditos

  • Texto Ignacio Lillo y Chus Heredia

  • Datos, gráficos e Ilustración Alba Martín Campos

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga rompe la barrera de los 100 millones de viajes en transporte público sin avances en los grandes proyectos