Secciones
Servicios
Destacamos
La buena noticia es que la obra que permitirá acortar en 20 minutos (hasta dejarlo en una hora y 35) el tiempo de viaje en AVE entre Málaga y Sevilla está avanzada y sigue adelante, a pesar de los múltiples problemas que afectan estos días ... a las infraestructuras que están en ejecución en toda España. La mala es que, precisamente a causa de esos y otros escollos que han surgido, no estará en la fecha prevista, que habría sido, precisamente, en este mes de mayo. Los trabajos comenzaron en julio de 2020, con un plazo inicialmente previsto de 20 meses. Al menos, habrá que esperar hasta mediados de 2023 para que se pueda utilizar.
La conexión de las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga en el entorno de Almodóvar del Río (Córdoba) mediante un baipás ferroviario, supone la ejecución de un ramal de conexión de 1,7 kilómetros, aproximadamente, que aprovecha los escapes ya instalados que existen en ambas líneas (en Almodóvar y en La Marota). El radio mínimo de curva es de 500 metros, y la pendiente máxima, de 28,8 milésimas.
Los trabajos fueron adjudicados en noviembre de 2019, con un presupuesto de casi 12 millones de euros. Ya desde un principio, los trámites administrativos previos se vieron condicionados por el Estado de Alarma y la pandemia. Cuando finalmente arrancaron las actuaciones sobre el terreno, en primer lugar se llevó a cabo el desbroce y la explanación de la traza, así como el desplazamiento de cables de telecomunicaciones y fibra óptica de la línea ferroviaria próxima al baipás. En paralelo, se estableció una negociación con las comunidades de regantes y la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, tanto para la reposición de riegos como para ajustar la solución del drenaje de la futura vía. También se llevó a cabo el desplazamiento de las líneas de alta tensión afectadas, que ya están repuestas.
La ejecución se centra en estos momentos en la rectificación del tramo de vía de la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, según la información facilitada por el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (Adif). Han comenzado los trabajos correspondientes a la ejecución de un paso superior sobre la LAV Madrid-Sevilla y la línea convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, donde ya se han ejecutado los estribos de dicho paso y se han colocado las vigas y prelosas sobre las vías, que se mantienen en circulación. Una vez ejecutado, se demolerá otro paso superior existente y se podrá llevar a cabo la rectificación de la vía convencional.
Asimismo, se ha ejecutado una pérgola para el paso de la vía convencional bajo el nuevo ramal proyectado, según el informe del estado de las obras facilitado por Adif. Las pérgolas o puentes pérgola son las estructuras que se emplean cuando es necesario cruzar a distinto nivel con una autopista, río, canal u otra línea ferroviaria. En paralelo, se trabaja en la estructura de drenaje para el paso de cauces bajo el ramal de conexión proyectado; y se ha ejecutado el paso inferior que permite la continuidad de la carretera CH-2 bajo el citado ramal, para lo que previamente fue necesario ejecutar un desvío provisional, a fin de garantizar la continuidad del tráfico.
En la unión del ramal con la plataforma de la LAV Córdoba-Málaga se ha ejecutado la ampliación del paso inferior existente, situado a la altura del PK 1,500, que era un requisito previo a la ampliación de la citada plataforma. Se ha suscrito un contrato complementario para el suministro de los desvíos necesarios para la conexión del nuevo ramal de alta velocidad a las líneas de AVE Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga, con una inversión de casi 1,7 millones de euros.
Otro de los escollos que ha supuesto retrasos ha sido la necesidad de tramitar una ampliación de las expropiaciones con respecto al proyecto inicial, para la ejecución de varias actuaciones de mejora: para unas obras de drenaje transversal; para encauzamiento en un arroyo existente, que necesita la ocupación temporal de los laterales del mismo; y para la modificación de uno de los pasos superiores, que ha obligado a aumentar el gálibo, con lo que también se incrementa la superficie de ocupación de los terraplenes.
Por tanto, desde Adif reconocen que entre el Covid, los problemas de suministros, los desvíos y el modificado necesario que ha habido que tramitar para mejorar el drenaje, las obras no han tenido un camino fácil. De momento, todavía no hay una fecha de finalización de las obras ni de la puesta en servicio, ya que esto último, además, necesita la autorización de la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria. A tenor del estado actual de la ejecución, lo más probable es que la apertura se pueda producir hacia mediados de 2023.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.