![La deuda municipal en la provincia de Málaga cae a la mitad](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201910/05/media/curva.jpg)
![La deuda municipal en la provincia de Málaga cae a la mitad](https://s3.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/201910/05/media/curva.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Los municipios de la provincia de Málaga mantienen una deuda de más de 700 millones en su conjunto, pero en estos últimos cuatro años han conseguido reducirla casi a la mitad. Esa es la principal y más importante conclusión que se desprende de los ... últimos datos hechos públicos por el Ministerio de Hacienda, y que no hacen sino examinar la situación contable de los 103 municipios de la provincia, con diferentes realidades en cada uno de ellos.
En cuanto a las cifras globales, el Ministerio desgrana que a 31 de diciembre de 2018, la deuda del conjunto de localidades malagueñas asciende a algo más de 733 millones de euros. En el estudio realizado cuatro años antes (es decir, a 31 de diciembre de 2014), la cifra era prácticamente el doble: más de 1.344 millones.
Además, estos 733 millones supone la deuda total más baja de los últimos diez años. A finales de 2008, la suma de los entonces 101 municipios de Málaga daba la cantidad de 959 millones. Aún así, no fue hasta 2012 cuando las deudas de los consistorios llegaron a su punto más elevado: 1.493 millones. Fue precisamente al año siguiente cuando entró en vigor la Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local, que entró a limitar el gasto público a través de medidas como los planes económico-financieros cuando por incumplimiento del objetivo de estabilidad presupuestaria, del objetivo de deuda pública o de la regla de gasto.
Además, la ley en su artículo 116 bis prohibía de forma taxativa la adquisión, constitución o participación de nuevos organismos, entidades, sociedades, consorcios, fundaciones, unidades y demás entes durante el tiempo de vigencia de su plan económico-financiero o de su plan de ajuste; unas entidades, precisamente, sobre las que solía pesar gran parte de la deuda de los ayuntamientos.
Con las cifras de 2014 sobre la mesa, la situación de algunos consistorios era preocupante. Entre los mayores de 40.000 habitantes destacaban casos como el de Benalmádena (126 millones); Rincón de la Victoria (60 millones); Estepona (81 millones); y la propia Málaga capital, que sumaba algo más de 638 millones.
Tras la crisis económica de 2008, ninguno de los municipios de la provincia con más de 20.000 habitantes estaba con deuda cero. El más cumplidor era Cártama (con 1,3 millones), seguido de Alhaurín de la Torre con 8,3 millones. De los 103 municipios, en 2014 solo 19 estaban limpios de deuda, de los cuales todos ellos se mantienen a día de hoy en la misma situación.
En el capítulo de la deuda por número de habitantes la situación era similar, aunque con matices. En los municipios de más de 25.000 habitantes el consistorio más deudor era Benalmádena con 1871 euros por vecino, seguido de Rincón de la Victoria con 1.308 euros y Estepona con 1.209. Málaga capital también registraba una cifra elevada con 1.118 euros por habitante.
Sin embargo, es precisamente en la deuda por habitante donde ya en 2014 se evidenciaban cuáles eran los ayuntamientos más deudores de la provincia en función de su tamaño. En este ránking de dudoso honor ya aparecía en el primer puesto (y se mantiene en esa posición) Alozaina con 2.702 euros por vecino, seguido pero de lejos por Guaro con 1.886; aunque en este último caso no solo no han conseguido reducir la deuda, sino que la han ampliado en 21 euros por habitante.
Es precisamente en el dato de reducciones donde las diferencias en la gestión se hacen notar con mayor profundidad. En el total de millones, Málaga capital (como es lógico por volumen de habitantes) encabeza este listado con más de 230 millones; seguido de nuevo por Benalmádena con 88 millones; Marbella con 49; Fuengirola con 42 (que ha dejado su deuda a cero); y Vélez-Málaga con 30 millones.
De nuevo, hay que entrar al detalle de la reducción por vecino para entender quién ha hecho mejor sus deberes en esta última legislatura. Aquí el municipio que sale de lejos mejor parado es Benalmádena, que con sus 1.309 euros de reducción por habitante no solo lidera la tabla de los municipios de más de 20.000 habitantes, sino el global de toda de la provincia.
Entre los otros 'grandes', destacan Fuengirola con 561 euros, seguido de Málaga capital, que supera por poco los 400. En global de las localidades, a Benalmádena le sigue Moclinejo con 866 euros; Tolox con 773 y Colmenar con 680.
En la parte negativa de los municipios de gran población se encuentran Nerja, con 81 euros; y Antequera, con 170. En ninguno de estos dos casos se ha llegado a reducir por completo las cantidades adeudadas.
Sobre la valoración que los electores hacen de esta deuda, resulta complicado practicar una relación directa entre ambas situaciones. Sin embargo, hay situaciones destacables. En el caso de Benalmádena, el alcalde, Víctor Navas, ha sido reelegido con más apoyo, casi rozando la mayoría absoluta. Según sus propias declaraciones a este periódico, en su criterio esta quita tan grande de su deuda ha sido «la clave» de los buenos resultados. «Es lo que más han valorado los vecinos», afirmó en una entrevista a este periódico.
En los municipios que más reducen han repetido las victorias de hace cuatro años los gestores que han llevado a cabo esta quita. En Moclinejo el PP aumenta su número de votos, lo mismo que el PSOE en Colmenar y los populares en Fuengirola. En el caso contrario llama la atención la situación Guaro, uno de las dos localidades en las que crece la deuda, donde la mayoría absoluta del PSOE tras varias legislaturas gobernando ha pasado a manos de Ciudadanos. Aunque sin llegar a perder el poder, en Alozaina (también un feudo histórico de los socialistas), la gran deuda por habitante parece haber pesado en la pérdida de la mayoría absoluta.
De los 19 municipios que había con deuda cero en 2014, ahora son 33 los que no deben un ni un solo euro. Sin embargo, desde el 31 de ciembre hasta ahora algunos de ellos –como el caso de Fuengirola– han pasado a no deber ninguna cantidad. Asimismo, otros como Mijas acumulan en sus cuentas un elevado superávit (en el caso de la localidad costasoleña más de 100 millones) pero aparecen con algo de deuda por otros motivos, como las empresas públicas en concurso de acreedores.
Algunos municipios debían más y otros menos, pero la realidad es que catorce localidades de los 103 de toda la provincia han conseguido reducir su deuda en un cien por cien, lo que supone no deber ni un euro y por ende tener las cuentas públicas saneadas.
En concreto, los ayuntamientos en esta situación son: Alfarnate, Almáchar, Almargen, Alpandeire, Casabermeja, Cómpeta, Cuevas de San Marcos, Frigiliana, Monda, Pujerra, Sayalonga, Totalán, Villanueva de la Concepción y Cártama. Entre todos estos, el consistorio que más cantidad de dinero en total ha sido Villanueva de la Concepción con 1,5 millones, seguido de Cártama con 1,3 y Frigiliana con 1,1 millones.
En cuanto a la cifra por cantidad de habitantes, lidera este ránking también Villanueva de la Concepción con 442,13 euros por vecino, seguido de Alpendeire con 420,63 y algo más lejos Frigiliana con 344 euros por habitante.
De esta manera, estos catorce municipios se suman a los otros diecinueve que ya estaban sin deudas: Alcaucín, Árchez, Arenas, Benadalid, Benahavís, Cartajima, Comares, Faraján, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Ojén, Parauta, Salares, Sedella, Villanueva del Trabuco y Yunquera; más los dos municipios recientemente creados, Montecorto y Serrato.
Además de estas localidades, existen otras que están muy cerca de esa deuda cero, o que aparecen con una alguna cantidad de forma temporal por diferentes motivos. En los datos ofrecidos por el Ministerio de Hacienda –por ejemplo– aparece que Fuengirola ha conseguido reducir se deuda de 42,3 millones a apenas 386.000 euros. En realidad, esta localidad ya ha entrado en deuda cero y empieza a acumular millones de superávit en sus cuentas bancarias gracias a su gestión en los primeros meses de 2019.
El caso de Mijas también es singular, ya que aparece que su deuda ha pasado de 27 millones a 523.00 euros, más de un 98 por ciento de reducción. Sin embargo, este medio millón de euros procede de la problemática con la empresa mixta Recursos Turísticos, que se encontraba en 2018 en concurso de acreedores. Los otros municipios al borde la eliminación total de la deuda son Torrox (2,54 euros por habitante), Marbella (14,69 euros por habitante) y El Burgo, con 17,74 euros por vecino.
Los dos municipios con datos más negativos son El Borge y Guaro. El primero ha aumentado la deuda en un 5,9 por ciento, pasando de los 1,08 millones a los 1,15. Así, cada vecino debe 1.157 euros. En Guaro la situación es aún peor, ya que a pesar de que el porcentaje en el que aumentan las deudas es menor (1,15 por ciento), la cifra total se sitúa en 4,12 millones; o lo que es lo mismo, 1.886 euros por persona censada en la localidad.
En cifras totales, Málaga capital sigue siendo el municipio que más debe con 408 millones, seguida de Estepona con 58 y Rincón de la Victoria y Torremolinos con 47 y 45 millones, respectivamente.
Torremolinos es otro caso matizable. Desde el Ayuntamiento confirman que la deuda municipal supera los 140 millones de euros, cifra que llegó a ascender, según certificó el interventor, a 197 millones en 2015. Hacienda, sin embargo, sólo reconoce un débito de 45 millones. «Ojalá, pero hay algún capítulo, no sabemos cuál, que el Ministerio no ha incluido», explica la concejala de Economía, Maribel Tocón.
Además, otros como Ojén (5 euros de deuda), Teba (1.020), Álora (1.200) o Istán (1.283) acumulan cifras irrisorias que prácticamente forman parte de la categoría de los municipios que ya disfrutan de la deuda cero.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.