

Secciones
Servicios
Destacamos
Este jueves arranca la campaña de las Elecciones al Parlamento Europeo, una cita que suele registrar pobres índices de participación a pesar de que muchas ... decisiones comunitarias afectan de cerca a muy diversos ámbitos. Los túneles de las carreteras son un ejemplo. En estos meses, se multiplican los contratos en la red pública, basta tirar de hemeroteca y ver los carteles anunciadores junto a las bocas de estas infraestructuras. La primera vía en hacer los deberes en todo el país está en Málaga: es la Autopista de la Costa del Sol.
Europa ha endurecido los requisitos de la red de autovías continental y en cuanto a seguridad. En este contexto, Autopista del Sol ha trabajado en los diez túneles que jalonan el trazado con una inversión superior a los 30 millones de euros.
La Autopista del Sol, la AP-7 entre Málaga, Marbella, Estepona y Guadiaro, se ha convertido en la primera vía de este tipo en España que ha adaptado todos sus túneles a la estricta normativa europea de seguridad vial.
Estos trabajos, que se han prolongado durante cuatro años (pues comenzaron durante la pandemia), han supuesto el mayor esfuerzo económico de la concesionaria Ausol desde la construcción de la autopista. La complejidad añadida es que ha habido que acometer las obras con la vía en explotación.
La Autopista del Sol cuenta a lo largo de su trazado, de 105 kilómetros en total, con 10 túneles que han sido adecuados a los requisitos de seguridad que establecen el Real Decreto 635/2006 y la Directiva Europea (2004/54/CE).
En el tramo Málaga-Estepona, los pasos subterráneos existentes se denominan: Montemayor, La Quinta, Río Verde, Nagüeles, Santa María I y Calahonda. Mientras que en el tramo Estepona-Guadiaro son: Estepona, Corominas, Santa María II y Casares.
Las obras de adecuación han supuesto, en primer lugar, el despliegue de una nueva instalación eléctrica resistente al fuego para garantizar el funcionamiento de los sistemas críticos en caso de incendio. Asimismo, se ha reforzado la instalación de maquinaria de ventilación para mejorar las condiciones del túnel y actuar en caso de una elevada concentración de gases contaminantes o de incendio.
En este mismo orden, se han instalado más sensores para realizar mediciones de las concentraciones de gases contaminantes (CO2 y NO), de opacidad y de velocidad del aire, tanto en el interior como en el exterior, con el objetivo de optimizar las estrategias de ventilación. También se han mejorado los sistemas de detección lineal de incendios y se ha colocado un sistema de megafonía para emitir mensajes a los usuarios en caso de incidente.
Otra clave del proyecto ha sido la implementación de un sistema telemático de Detección Automática de Incidentes (DAI), a través de las cámaras CCTV de los túneles. Unido a lo anterior, se han desplegado nuevos equipamientos de señalización variable para advertir de cualquier incidencia a los usuarios; así como barreras de acceso a todos los túneles para su cierre en caso de emergencia. Por último, se ha mejorado la tecnología de los postes SOS y se ha habilitado un drenaje especial de líquidos tóxicos.
«Estos trabajos de adecuación han supuesto un importante esfuerzo para la concesionaria por la dimensión de la obra, que mejora significativamente las garantías para nuestros usuarios; somos punta de lanza de la seguridad vial en España», valora Juan Marchini, director general de la Autopista del Sol.
«Hemos logrado un significativo incremento y mejora de los equipamientos de seguridad de nuestros 10 túneles, que son los primeros en ser adecuados a la directiva europea (2004/54/CE), lo que garantiza una gestión más rápida y eficiente de las actuaciones en caso de incidentes o accidentes», añade el directivo.
Uno de los últimos contratos formalizados en la provincia de Málaga por el Ministerio de Transportes, que utiliza fondos Next Generation, presupuestaba 4,5 millones de euros para incorporar, por ejemplo, puertas de emergencia, nueva iluminación, megafonía, cableado, ventilación, paneles informativos, , sistemas antiincendio, barreras o semáforos para apertura y cierre de carriles en cinco túneles: los cuatro de Casabermeja en la A-45 y el falso túnel de Carlos Haya, en la ronda Oeste.
En Casabermeja, se van a cambiar el cableado de los equipos de seguridad y se va a instalar otro resistente al fuego. También se va a incluir una red de puestos de emergencia (postes SOS), con teléfono y extintores. Además, se integrarán las instalaciones de los todos los túneles de Casabermeja en el Centro del Control de Cerrado de Calderón.
Otras de las mejoras incluyen control de gálibos, nuevos balizamientos, aceras más seguras, nuevas señalizaciones y, al igual que en el caso de la MA-20, repintado y asfaltado.
El Gobierno también tiene adjudicados los trabajos en San José y Cerrado de Calderón por 7,5 millones. También, hasta un importe global de 26 millones, intervendrá en Churriana (hiperronda), travesía de San Pedro de Alcántara y Capistrano, Tablazo, Frigiliana, Lagos y Torrox, en la Autovía Oriental.
El plan cuenta con un presupuesto global de 357 millones de euros en toda España, financiados por la citada línea de la UE, para las autovías públicas.
La Red General de Carreteras en España cuenta con unas 200 estructuras de este tipo que están siendo adaptadas a la normativa europea, o que tendrán que hacerlo a corto plazo. De estos, 160 están en carreteras gestionadas directamente por el Ministerio de Transportes; y 40 en autopistas de peaje. Los diez túneles que pertenecen a la Autopista de la Costa del Sol, gestionada por Ausol, han sido los primeros en estar plenamente adecuados.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.