Borrar
El precio de los alimentos en Málaga se ha disparado un 17,5% en el último año. Marcos Álvarez
Los malagueños soportan la mayor subida en el precio de los alimentos de las últimas dos décadas

Los malagueños soportan la mayor subida en el precio de los alimentos de las últimas dos décadas

El encarecimiento de los productos de alimentación en la provincia multiplica por 11 los datos de hace un año

Martes, 15 de noviembre 2022, 10:18

Llenar la cesta de la compra se ha convertido en una tarea digna del mejor equilibrista para miles de familias malagueñas, que contemplan cómo el precio de los alimentos sigue disparado… y con las fiestas navideñas a la vuelta de la esquina del calendario. La subida general de precios (inflación) sigue siendo uno de los grandes dolores de cabeza para los particulares, las empresas y las instituciones, pero las tuercas aprietan con mayor fiereza a las familias que tratan de reponer la despensa y la nevera. Y, sobre todo, en Málaga. Porque el bolsillo de los malagueños ha visto en el último año cómo la subida en el precio de los alimentos se multiplica por 11 hasta contemplar el mayor encarecimiento desde que hay registros con datos por provincias; es decir, en las últimas dos décadas.

A esa sensación de cuesta permanente en el tique del supermercado le ha puesto números este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la publicación de los datos detallados del Índice de Precios al Consumo (INE). Y la retahíla de cifras confirma el barrunte de miles de ciudadanos: nunca como hoy han subido tanto los precios de los alimentos. En concreto, y con datos del pasado mes de octubre, la provincia soporta una inflación del 17,5% en el último año a la hora de comprar comida. El porcentaje es muy superior a la media nacional en este ámbito (del 15,8%) y sitúa a Málaga entre las provincias del país donde más se ha encarecido el precio de los alimentos.

Así, la cesta de la compra sigue representando el mayor trastorno para las cuentas de las familias malagueñas, porque al 17,5% en el precio de los alimentos se suma una subida anual del 9,7% en la tarifa de las bebidas sin alcohol y un 7,7% en el de las bebidas alcohólicas. En este punto, conviene recordar que el INE detalla cómo se han disparado los precios según el tipo de producto de la cesta de la compra en cada comunidad autónoma, pero no por provincias.

A la luz de esos datos, el azúcar se lleva la palma en el encarecimiento general del último año, con una subida del 40,3%. Le sigue el precio de los huevos (26%), las legumbres y hortalizas frescas (25,7%), los aceites (24,9%) y la leche (24,2%). Se trata en todos los casos de los productos más básicos a la hora de elaborar el menú diario de las familias andaluzas, que ven cómo más de 20 alimentos esenciales analizados por el INE acumulan un encarecimiento superior al 10% durante el último año.

Quien quiera llorar con un solo ojo del presupuesto familiar puede consolarse con que, según el INE, el precio de la electricidad y del gas ha caído en Málaga un 6,9% durante el último año. Se trata de una de las pocas noticas buenas que deja la evolución de los precios en la provincia, donde el encarecimiento de algunos productos resulta bastante llamativo, sobre todo si se comparan con la media nacional de cada apartado. Sucede por ejemplo con las prendas de ropa, cuyos precios suben en Málaga nada menos que un 4,6% en el último año, frente al escueto 0,9% nacional. O con la restauración y los comedores, que se encarecen un 9,8% mientras que en el conjunto del país lo hacen un 7,1%.

Aunque, después de la cesta de la compra, el gran otro agujero negro en la economía de los malagueños llega con los gastos relacionados con la vivienda. Para empezar, los alquileres el precio de los alquileres ha subido en los últimos doce meses un 2,2% frente al 1,7% nacional. Aquí conviene recordar que el INE tiene en cuenta la media de toda la provincia, ya que diversos estudios multiplican por diez esa tasa en el caso de la capital malagueña.

En paralelo, los gastos relacionados con la conservación y reparación de la vivienda han crecido en Málaga un 12,5% en el último año frente al 7,9% nacional; los muebles también se encarecen mucho más en la provincia que en el conjunto del país (un 16,5% frente al 9,7%) y los artículos textiles y para el hogar no le van a la zaga, con un encarecimiento en Málaga del 14,4% en el último año mientras que la media nacional queda por debajo de la mitad, con un 5,8%.

Pero si la evolución de los precios sigue lastrando las cuentas de familias y empresas, no es menos preocupante la llamada inflación subyacente, es decir, la que se calcula sin tener en cuenta las tarifas de los alimentos y de los productos energéticos. Esos dos valores suelen considerarse más volátiles y sensibles a cuestiones 'externas' (como en este caso, la guerra de Ucrania). Pues bien, quitando de la ecuación ambos parámetros, los precios han subido en España un 6,2% en el último año. Se trata de casi un punto menos que la media general. Tampoco hay que olvidar que la inflación encadena su tercer mes consecutivo de caída en el conjunto del país, en buena medida atajada por medidas para frenar el consumo, en especial, por la subida de los tipos de interés para la concesión de créditos.

Queda ahora por ver cómo se alcanza el equilibrio para 'enfriar' los precios sin congelar aún más el poder adquisitivo de los ciudadanos y las empresas. Es tiempo, pues, de buenos equilibristas.

Lo cuenta SUR. Lo cuenta Javier López.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los malagueños soportan la mayor subida en el precio de los alimentos de las últimas dos décadas