Orgullo LGTB

Los ataques contra el colectivo LGTB aumentaron en más de un 20 por ciento durante el último año

El Observatorio Andaluz contra la LGTBfobia lamenta que apenas seis de cada diez supuestas agresiones acaban en denuncias

Lunes, 28 de junio 2021, 01:23

Más de un veinte por ciento. Ese es el aumento de los ataques registrados contra el colectivo LGTB (lesbianas, gays, transexuales y bisexuales) durante el último año, una cifra –que concentra desde las agresiones físicas hasta el derecho de admisión– de las más elevadas ... desde que existe el Observatorio Andaluz contra la LGTBfobia, y que para sus responsables demuestra que no solo está el camino hecho para el colectivo, sino que el riesgo del retroceso en derechos es ya una «realidad».

Publicidad

El organismo presentará todo el informe del año 2020 el próximo 1 de julio, pero este periódico ha podido saber que la cifra total de incidentes registrados contra el colectivo es de 419, por los 349 de 2019; es decir, algo más de un 20% de aumento en apenas un año. A pesar de ello, esta no es la única cifra que preocupa a uno de los responsables del Observatorio, Antonio Ferre. El presidente de Andalucía Diversidad lamenta que apenas seis de cada diez de estas supuestas agresiones acaban denunciados en una comisaría, lo que supone un «problema» a la hora de perseguir a los agresores.

Según el estudio (al que este periódico ha tenido acceso), el motivo de estas «infradenuncias» (el término utilizado en el documento) radica en una «falta de confianza en las instituciones» , el miedo a las represalias y a la pérdida de intimidad. Además, también incluyen otras razones como el desconocimiento de derechos, no dar a estos ataques homófobos la importancia que tienen, e incluso el miedo a la deportación por parte de personas extranjeras LGTB con una situación administrativa irregular en España.

En cuanto a la tipología de las agresiones, desde el Observatorio recalcan que son muy similares a las del último informe. Esto quiere decir que una vez más las agresiones verbales son las más recurrentes, seguidas de los discursos de odio, el acoso y la agresión física; y ya de manera más testimonial los incidentes relacionados con el mal uso del derecho de admisión contra las personas del colectivo.

Publicidad

Las principales víctimas en términos cuantitativos, un año más, vuelven a ser los hombres gays por incidentes relacionados con la homofobia. A éstos le siguen la discriminación múltiple, la lesbofobia y la transfobia. Aun así, en este capítulo los expertos llevan años matizando que este orden está muy relacionado con las infradenuncias. Esto quiere decir que la visibilidad de los hombres homosexuales es bastante mayor que la del resto de personas que forman el colectivo, y por tanto los ataques son también más habituales. A eso se suma que las mujeres lesbianas y –sobre todo– las personas trans tienen más reparos a la hora de dar a conocer cualquier tipo de agresión contra ellos.

Conclusiones del informe

Tipología: Las agresiones verbales son las más recurrentes, seguidas de los discursos de odio, el acoso y las agresiones físicas

Infradenuncias: Apenas el 60% de estos ataques se denuncian. Los motivos, el miedo a las represalias y la pérdida de intimidad de las víctimas

Lugares de los ataques : La vía pública, seguidas de las redes sociales

Las víctimas : La mayor parte de los ataques los sufren los hombres gays

Si las principales víctimas son los hombres, también son ellos los que ejecutan la mayor parte de las agresiones. A falta de que el Observatorio dé a conocer la cifra exacta de 2020 («muy similar a la de 2019», recalcan), casi siete de cada diez agresores pertenecían al sexo masculino en el último informe, mientras que el 15% correspondían a grupos de personas, en su mayoría formados también por hombres.

Publicidad

Ferre sí hizo especial hincapié en sus declaraciones a SUR que el aumento de agresiones en redes sociales es «exponencial». Especialmente relevante fue el dato de 2019, ya que este espacio pasó de registrar el 9 por ciento de los incidentes a el 29, colocándose en la segunda posición tras aquellos que ocurrían en plena calle.

Para el presidente de Andalucía Diversidad esto supone una complicación a la hora de detectar y perseguir a los agresores, porque muchos de estos insultos, acosos y discursos del odio se producen desde cuentas anónimas, y cuando no lo son hay quien decide no denunciar al creer –erróneamente– que es muy difícil que la policía dé con ellos. A pesar de que se muestra algo más optimista con el funcionamiento de los moderadores de estas redes, Ferre critica que la mayoría de las ocasiones hay que esperar que haya muchas denuncias de usuarios antes de que la propia red social cierre estos perfiles LGTBfóbicos.

Publicidad

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad