![Los estudiantes andaluces de Primaria y ESO tendrán media hora diaria de lectura obligatoria en clase](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202301/05/media/cortadas/Lecturani%c3%b1os-RKmdh3UWn3U11zSKyfai7yN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
![Los estudiantes andaluces de Primaria y ESO tendrán media hora diaria de lectura obligatoria en clase](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/202301/05/media/cortadas/Lecturani%c3%b1os-RKmdh3UWn3U11zSKyfai7yN-1248x770@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
En el tiempo del recreo, Clara, Daniela, Laura y Nerea acuden a la biblioteca del colegio público Eduardo Ocón y dedican un tiempo a la lectura de sus temas favoritos, por lo general aventuras y fantasía. Otros grupos de niños y niñas llegan con su profesora con el mismo propósito, dedicar un tiempo a la lectura, el pilar básico en el que se sustenta la educación.
«Hay niños que llegan a primero de la ESO y apenas saben leer. Tienen que seguir las palabras con el dedo sobre el renglón», asegura Toñi Vallejo, profesora de Lengua y Literatura en el IES Politécnico Jesús Marín. A la lectura hay que añadir la comprensión lectora: «Si no entiendes lo que lees, no sirve de nada», añade José Luis Gutiérrez, profesor en el Instituto Provincial de Educación Permanente de Málaga.
En este análisis coincide la consejera de Desarrollo Educativo, Patricia del Pozo. «La lectura está en la base de todo sistema educativo, es el pilar y herramienta de aprendizaje y una garantía para mejorar los rendimientos educativos», ha afirmado.
De esta manera, la Consejería ha planteado que en los nuevos currículos de Primaria y Secundaria los estudiantes andaluces tendrán dos horas y media de lectura semanal (media hora diaria) en las etapas de Primaria (seis cursos) y Secundaria Obligatoria (cuatro cursos). La consejera Patricia del Pozo aseguró en un reciente foro de SUR que «gran parte del fracaso escolar se podría evitar si conseguimos que los niños lean más». Ya en esa ocasión adelantó que se implantará desde el próximo curso media hora más de lectura diaria en colegios e institutos andaluces, al considerarla «el gran pilar de las etapas educativas». Será además una actividad «de carácter transversal», es decir, implicará a diferentes disciplinas, y no solo a las materias relacionadas con Lengua y Literatura y que los propios centros organizarán de una manera planificada. «No necesariamente se leerá en la clase de Lengua, puede ser en cualquier otra asignatura siguiendo la planificación marcada por el centro», indicó.
Se trata, dijo Del Pozo, de una apuesta «importantísima» para hacer de la lectura el eje transversal de todas las áreas del currículo y la herramienta «indispensable» para el aprendizaje de todas las materia. Para ayudar a los centros en esta tarea, en el mes de junio se publicarán unas instrucciones para enfocar el próximo curso y donde se facilitarán recursos y orientaciones metodológicas.
Para la consejera, la lectura «es una de las herramientas más potentes para mejorar el rendimiento de nuestros estudiantes. En muchas ocasiones fallan en los exámenes porque no entienden lo que se les está preguntando, y este es un problema directamente relacionado con la comprensión lectura», indicó.
Así lo ponen de relieve los informes PISA. El último en el que se analizó la competencia en comprensión lectora (en 2016, ya que en 2019 la OCDE decidió no publicar los datos relativos a comprensión lectora de los alumnos españoles de ese último informe al detectar algunos fallos en la realización de las pruebas) situaba a Andalucía en el penúltimo lugar de las comunidades españolas.
La lectura, en primer lugar, y comprender lo que se está leyendo, en segundo, son fundamentales para que el alumno avance en el proceso de enseñanza-aprendizaje y están muy relacionadas con el fracaso escolar. «Nos llegan alumnos que prácticamente no saben leer, tienen que ayudarse siguiendo los renglones con los dedos o no saben pronunciar las palabras con tilde», señala Toñi Vallejo, profesora de Lengua y Literatura en el IES Politécnico Jesús Marín. Explica que hubo unos años en los que se puso en marcha un plan lector en los centros, que «funcionó bien», pero que se fue abandonando. En este sentido, el también profesor de la misma materia José Luis Gutiérrez, del Instituto Provincial de Educación Permanente de Málaga, apunta que ese plan fracasó porque la hora de lectura se dejó a criterio de los centros y se asignó a diferentes departamentos, distintos del de Lengua y Literatura, por lo que el nivel de implicación «no fue el adecuado». Por esto discrepa de lo apuntado por la consejera, en el sentido de que el tiempo de lectura será transversal e implicará a diferentes asignaturas, según el plan de centro. «Lo ideal es que quede asociada al departamento de Lengua y Literatura, que los alumnos lo relacionen con la asignatura y no se vea como algo lúdico», indica.
Para la profesora Toñi Vallejo el problema es que los alumnos «no es que no tengan hábitos de lectura, sino que muchos ni siquiera tienen la velocidad lectora adecuada» cuando llegan al instituto. Por esto dice que le parece «una idea excelente» obligar a los estudiantes a leer durante un tiempo en clase.
A la dificultad de la lectura, José Luis Gutiérrez añade el de la comprensión lectora. «Puedes leer de forma automática, podríamos leer por ejemplo un texto en inglés sin tener ni idea de ese idioma, pero si no entiendes lo que lees, no sirve de nada», apunta.
Durante la entrega de los premios Bibliotecas Escolares y Fomento de la Lectura en la localidad sevillana de Tomares, la consejera reconoció el compromiso de los centros educativos con la mejora de las competencias lingüísticas de su alumnado, un acto que forma parte de la celebración del Día de la Lectura en Andalucía, instituido por la Junta el 16 de diciembre, día del nacimiento del poeta Rafael Alberti y fecha del homenaje a Góngora celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 que daría lugar a la Generación del 27.
Igualmente, la consejera destacó la importancia de las bibliotecas escolares como recursos de apoyo para el aprendizaje y detalló los avances que se han realizado en los últimos años como la inversión en la mejora y la digitalización de las bibliotecas escolares, formación a los docentes o la apuesta por los programas de fomento de la lectura. La Red Andaluza de Bibliotecas Escolares está formada por casi 3.000 bibliotecas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.