

Secciones
Servicios
Destacamos
«El curso comenzó con normalidad, con recursos asignados, pero, en octubre, llegaron los recortes», explica Toñi García, presidenta de la AMPA del colegio Neill ... de Málaga. La «tijera» aclara, se metió en dos figuras claves para atender a los niños y niñas con necesidades especiales, los puestos de pedagogía terapéutica y audición y lenguaje. Son conocidos como PT y AL en la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación. Esta es la que decide, como competente, el reparto de estos por cada centro a través de un equipo de orientación que es el que fija las necesidades de escolares y colegios e institutos.
El AMPA del Neill comenzó a contactar con otras, una veintena hasta ahora, como apunta García, para conocer si lo que ocurría en este colegio era exclusivo. Así constataron que el «déficit» era común y se movilizaron para frenarlo. Están en esta línea asociaciones de las colegios Benito Pérez Galdós, La Biznaga, Los Prados o Arturo Reyes, también en Málaga; Benyamina, La Paz y Palma de Mallorca, en Torremolinos; Poeta Salvador Rueda, La Leala, La Paloma, Miguel Hernández y Mariana Pineda, en Benalmádena, o María del Mar Romera y Los Jarales, en Rincón de la Victoria. Familias de este último centro acudieron a SUR para denunciar que, con casi una treintena de alumnos que requiere un apoyo específico, no contaban, a estas alturas del ejercicio educativo, con un PT.
La Junta, en el caso concreto de Los Jarales, explicó que el «problema» venía por una descoordinación entre el centro rinconero y el malagueño de La Biznaga, ya solventada, por lo que, a partir de las conversaciones con las dos direcciones, el puesto de pedagogía terapéutica está cubierto de forma adecuada como dejan claro. De este modo, detalla Educación, habrá un profesional de esta especialidad que acudirá a Los Jarales durante 15 horas y, en el resto de su jornada semanal, atenderá a los niños y niñas de La Biznaga. Para que en Los Jarales quede una asignación total de 20 horas semanales, diseñada por Desarrollo Educativo para los 24 niños y niñas que la precisan, se suma al personal de apoyo compartido otro docente, procedente de la capital, que cubrirá cinco horas más.
Noticia relacionada
Junto a estos dos terapeutas, a tiempo parcial, sí hay, como aclara la Junta, para las 25 horas semanales, un puesto de Audición y Lenguaje, con 16 niños y niñas a su cargo, y otro profesional, enmarcado en la figura de Personal de Integración Social (PTIS), con 7 escolares. Este último tiene funciones amplias, desde ayudar a cambiar un pañal o acudir al baño, a auxilio en la alimentación o los desplazamientos.
Todos estos perfiles de alumnos que requieren una atención extra están enmarcados en la denominación de Necesidades Específicas de Apoyo Educativo (NEAE), tal y como recoge la Ley Orgánica por la que se Modifica la Ley Orgánica de Educación (Lomloe) y la normativa andaluza en la materia. Dentro de las siglas NEAE, a su vez, entran las Necesidades NEE (Necesidades Educativas Especiales), es decir, aquel alumnado que, como explica la Consejería, «requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas debido a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial o trastornos graves de conducta». Por lo tanto, bajo un mismo paraguas asistencial, entran, desde las situaciones anteriormente descritas, a otras, como vulnerabilidad; altas capacidades intelectuales o haberse incorporado tarde al sistema educativo.
Arrate Sánchez Aprell, presidenta de la AMPA del colegio torremolinense de La Paz, que se suma a la denuncia contra la falta de medios de apoyo a las necesidades especiales, estima que la reducción de los profesionales que se dedican a las NEAE, está entre el 25% y el 50%, sobre una base ya «muy justa». Y eso, lamenta, a pesar de que tienen una labor tan amplia y compleja, «como es estar pendiente de escolares, con distintas realidades, desde alguna patología a no poder aprender al mismo tiempo que el resto de compañeros por problemas en su casa».
Llegados a este punto, la corriente de las AMPA que reclama más recursos para el alumnado con necesidades especiales, se mueve de tres formas: presentación de reclamaciones individuales ante la autoridad educativa por cada escolar afectado, lo que corresponde a las familias; recogida de firmas, con el objetivo de sumar respaldos entre la ciudadanía en general, y la convocatoria de dos actos de protesta en la calle. Uno es hoy, lunes, a las puertas del colegio Neill, con el objetivo de llamar la atención sobre la realidad de este centro en concreto, tal y como adelanta la presidenta de la asociación de madres y padres; el siguiente, el 28 de octubre, ante la sede de la Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación en Málaga, que ya tendrá carácter provincial, pues está previsto que se sumen AMPA de distintos municipios.
Inma Carmona, docente (como otros responsables de AMPA que se movilizan), en el instituto Cerro del Viento, en Benalmádena, es madre de un niño con autismo en el colegio Mariana Pineda del municipio costasoleño, explica: «La ratio de especialistas por cada alumno es brutal, aunque hay muchísimos profesionales en la bolsa de trabajo a los que no llaman, imagino que para reducir el gasto en educación. En el colegio de mi hijo, en concreto, los responsables de pedagogía terapéutica y de audición y lenguaje, para unos 80 alumnos y alumnas que requieren apoyo, han pasado de jornada completa a la mitad».
Ante esta situación, esta madre es una de las voluntarias que ha comenzado a recoger firmas entre la ciudadanía contra «esta vulneración de derechos» que van en contra, recuerda, de la legislación educativa.
María Medarde, de la AMPA Baluma, describe una realidad en la que hay una cifra algo menor de alumnos con necesidades especiales, la del colegio María del Mar Romera, de Parque Victoria, en Rincón. Allí aclara, hay un puesto de PT destinado al aula específica, a la que acuden solo niños y niñas con necesidades especiales educativas. Para el resto de los escolares, con un censo total de 700 alumnos y unos 60 dentro del grupo de NEAE, abunda, mientras antes había personal de apoyo en exclusiva, este curso se ha pasado a compartirlo, en algunos casos, con otro colegio, el Gregorio Marañón. «El fallo está en considerar que solo son números», razona.
Nacho Contel, de la asociación de madres y padres Esperanto, del colegio Ciudad Palma de Mallorca, sostiene que hay «un problema de fondo» que impide ajustar los recursos destinados a las necesidades especiales educativas para quienes los necesitan, la inexistencia de una ratio clara de profesionales por cada niño o niña. De ahí que anuncie que el colectivo que representa acudirá a la protesta del próximo 28 de octubre. «Llevamos años luchando para que, en nuestro centro, se atienda la realidad que existe, donde hay que tener en cuenta no solo problemas de movilidad o desarrollo en algunos escolares, si no el hecho de que contamos con 40 nacionalidades que, por ejemplo, requieren un mayor esfuerzo, en ocasiones, para integrarse con el idioma», describe.
De este modo, han logrado que los medios de los que disponen estén «algo más acordes», tirando también de acuerdos con el Ayuntamiento de Torremolinos que, para este centro, aporta medios humanos como Personal de Integración Social (PTIS). Por ello, argumenta, aunque siempre se pueden mejorar la dotación, lo que ocurre en su colegio es «una raya en el agua».
La Delegación Territorial de Desarrollo Educativo y Formación Profesional y de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta explica que, para la dotación de unos profesionales u otros, se analizan las necesidades de cada centro, sin que ello implique que las asignaciones sean definitivas.
Y es que, precisan, al tratarse la atención a las necesidades especiales de una realidad cambiante, que puede variar, incluso, a lo largo del curso, los equipos que valoran el modo en el que se da una respuesta a cada colegio o instituto, pueden reasignar recursos en distintos momentos y decidir que el mismo profesional esté en distintos centros.
Durante un acto en Torrox esta semana, sin aludir expresamente a la queja de los padres y madres de distintas AMPA de la provincia, la delegada del Gobierno andaluz, Patricia Navarro, aseguró que la plantilla de profesionales de la enseñanza dedicados a necesidades educativas especiales en Málaga se eleva a 1.700, cantidad que multiplica por cinco la del curso 2018/2019.
La responsable del Ejecutivo autonómico detalló que hay 332 maestros de audición y lenguaje, 865 especialistas de Pedagogía Terapéutica, 209 trabajadores de función pública que también están incorporados a estas necesidades educativas especiales y otros 293 que corresponden al Personal Técnico de Integración Social.
Igualmente, indicó que, desde julio pasado, el Gobierno andaluz ha reforzado con 530 profesionales la plantilla de docentes de la provincia, de los cuales la mayor parte, 399, se han sumado a tareas de educación especial y atención a la diversidad, mientras que los otros 131 permitirán reforzar la oferta de FP para consolidar la transición a la modalidad dual.
En un comunicado emitido este domingo 20 de octubre, la Junta explica que se denominan 'recursos de difícil generalización' el personal que tiene como objetivo la atención al alumnado NEAE y NEE censado en los colegios e institutos de la provincia. Su distribución y asignación a los centros se establece en función de dicho censo, por lo que no se consideran vinculados a un único centro, sino que pueden compartir su jornada y funciones entre distintos centros, siempre desde la coordinación y supervisión de los Equipos de Orientación Educativa (EOE).
Al respecto, en la nota, señala la Consejería que la atención a la diversidad del alumnado ha experimentado «un importante impulso» para un censo que, a pesar de haber crecido, no lo ha hecho en la misma proporción que los recursos dotados. Para justificarlo, indican que, en 2019 el número de alumnos censados como NEAE ascendía a 32.901, mientras que el actual curso son 34.971. De estos, 17.078 presentan necesidades educativas especiales, y 4.984 precisan de atención por parte del personal de integración social. Porcentualmente, mientras que los profesionales especialistas han crecido un 31,4%, el número de alumnos censados lo ha hecho en un 6,2%. No obstante, aclaran, los censos de este alumnado están sometidos a variaciones a lo largo del curso en función de los dictámenes e informes individuales elaborados por los EOE, que constituyen el departamento clave e imprescindible para elaborar los diagnósticos y brindar orientación a las familias.
Dentro de este equipo, destinados igualmente a la atención del alumnado NEAE, aunque no de forma exclusiva, se ha pasado de los 327 de hace un lustro a los 483 actuales. En este incremento se encuentran los especialistas incorporados por los programas de Inclusión (4) y de Bienestar Emocional (3), además de los 81 incorporados en la provincia a jornada completa en los centros de Zonas de Transformación Social.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
La palygorskita, los cimientos del vino rancio en Nava del Rey
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.