Borrar
El olivo es ahora el alérgeno más frecuente en la provincia de Málaga. Migue Fernández
Las altas temperaturas adelantan las alergias en Málaga, que se complican con el tráfico

Las altas temperaturas adelantan las alergias en Málaga, que se complican con el tráfico

Ciprés, urticáceas y plátano están o lo harán en los próximos días en niveles altos, en tanto que la floración del olivo va a ser más temprana este año

Martes, 25 de febrero 2025, 00:24

Es un progreso uniformemente acelerado. Y un hecho constatado midiendo el aire y la intensidad de los clásicos síntomas, que varían de gravedad entre la rinitis, conjuntivitis, picores, rojeces o problemas respiratorios más serios como el asma. Las alergias empiezan a ser menos predecibles y variables. Se adelantan las estaciones. Se complican con factores como el humo del tráfico y las reactividades cruzadas. Así lo constatan médicos y biólogos, cada uno en su ámbito. Y, ojo, que no ha llegado a Andalucía. Se han detectado los primeros pólenes en Cataluña y es una especie muy alergénica, en Europa del Este causa estragos. Es la ambrosía, fácilmente confundible con otras especies y sobre la que en la Red Andaluza de Aerobiología tienen especial vigilancia e instrucciones de aviso.

Vigilancia

Precisamente de esta red forma parte la Universidad de Málaga. Antonio Picornell es doctor y trabaja en el departamento de Botánica y Biología Vegetal. Atiende a SUR y resume, a cuentas del ciprés y las urticáceas, muy elevadas en estos momentos en Málaga : «Son niveles normales para esta época del año, lo que sí es verdad es que este año la floración se está adelantando, dentro de límites normales, pero eso está haciendo que florezcan las primeras encinas, hoy he visto ya un olivo en flor...», asegura Picornell, que asegura que este adelanto es de unos quince días aproximadamente. El científico sitúa este fenómeno dentro de la normalidad, pero como uno de los años más tempranos. «Esto se debe a un invierno un poco más cálido que otros», apostilla.

Ortiga y ciprés

«Hay niveles altos de parietarias, urticáceas, que son potencialmente alergógenas. Son niveles iguales que el año pasado. Son los mismos granos de polen por metro cúbico, 48. El resto de niveles son moderados en algunos tipos polínicos como cupresáceas. No es nada alarmante», asegura, al tiempo que indica que la semana que viene la tendencia es que ambos pólenes suban. Y eso, en el caso del ciprés, se va a mantener porque acaban de empezar a florecer. El mapa de la Red Española de Aerobiología (REA) se tiñe de rojo en ambos casos.

Otra previsión que hacen desde la UMA es que el inicio de los pólenes de olivo en el ambiente está cercano. «Es probable que en un par de semanas se pueda dar. Pero el olivo, por mi experiencia, cambia mucho la floración. Puede variar un mes arriba o abajo de un año para otro. Este parece que va a ser uno de los años tempranos. A lo mejor ya en marzo tenemos concentraciones que puedan producir alergia. El año pasado fue en abril-mayo el momento de más altos niveles», incide.

Impredecibles y variables

El doctor Ibón Eguiluz Gracia es coordinador del Comité de Alergia Respiratoria e Inmunoterapia de Alergosur (Sociedad Andaluza de Alergología e Inmunología Clínica). «Desde hace bastantes años vamos identificando respiratoria alérgica y la tendencia es cada vez más grave, más concentración. Llama mucho la atención la gran variabilidad. Antes, las alergias eran más predecibles y el polen era más estable de un año para otro», explica.

Eguiluz enumera condicionantes que empeoran la cuestión: el tráfico y las reactividades cruzadas: «En Málaga, está claro que la contaminación se debe al tráfico, no hay mucha industria. Se empieza a notar la masificación de la ciudad. Afecta a los pólenes y a los pacientes. La contaminación hace hace que se irriten las mucosas y reaccionen peor frente al ponen, lo que empeora las rinitis o el asma, hace del polen algo más alergénico».

Cambio climático

Y, evidentemente, el calentamiento o cambio climático incide directamente en la evolución de las alergias. Hay especies invasoras que con el cambio climático. Pueden inducir alergias o reactividades cruzadas. «Desde hace una década vamos viendo que la temporada de alergias se adelantará», indica.

En este punto, rememora que antes el principal agente alergénico en Málaga eran los ácaros del polvo. Ahora es el olivo: «Tiene una influencia cada vez más grande. Antes empezaba en mayo, decían que era de San Isidro. Ahora está induciendo desde abril y dura hasta julio».

Evolución para los próximos días

Estas previsiones que da el doctor incluso se van a adelantar. Ya hay olivos floreciendo, incluso, de manera aislada. Para las próximas fechas, de momento, el olivo está en niveles muy bajos; el plátano estará en amarillo o rojo, fundamentalmente en torno a la capital malagueña y algunos puntos de la Axarquía, y el quercus estará bajo o muy bajo, en verde, al igual que las amarantáceas, el plantago, las gramíneas, la úrtica membranácea, el aliso, casuarina, avellano, abedul o fresno.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las altas temperaturas adelantan las alergias en Málaga, que se complican con el tráfico