El adelanto de la procesionaria del pino ha pasado de ser una anécdota -hace años tenía lugar entre los meses de marzo y abril, al comenzar la primavera- a convertirse en un hecho consolidado. Como advierte la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) «muchas comunidades autónomas, con sus templadas temperaturas, han dado ya el pistoletazo de salida a esta plaga en pleno mes de febrero», alertan. Y en Málaga, de hecho -con máximas superiores a 20 grados- ya es una realidad.
Publicidad
Tanto la Guardia Civil como la Policía Nacional también se han hecho eco de esta situación en sus redes sociales. «Ten mucho cuidado si paseas con tu perro y ves una oruga procesionaria. Este insecto tiene unos pelos urticantes que les pueden provocar una reacción muy grave», señala la Benemérita en TikTok. La Policía Nacional añade en X: «La procesionaria se ha adelantado este año y debemos estar atentos en los lugares donde hay pinos». Ante este fenómeno, Anecpla recomienda a las administraciones locales incorporar a sus actuaciones campañas de prevención anuales para la temporada de otoño. Así lo propone el director general de esta asociación, Jorge Galván: «Una vez hemos comprobado que la plaga de procesionaria se está anticipando cada vez más debido a los efectos del cambio climático, es imprescindible que seamos nosotros quienes nos adelantemos a los peligros que esto puede llegar a ocasionar».
«Este año la oruga procesionaria -conocida comúnmente con este nombre por su comportamiento «procesionario», ya que va una oruga tras otra en fila india- está descendiendo antes que de costumbre de los pinos como consecuencia del cambio climático. En provincias como Málaga, esta semana ya están trabajando sin descanso en tratamientos de distintas índoles para abordar los problemas de esta primavera anticipada, y es que la oruga procesionaria es la más problemática que encontramos en la península ibérica por tratarse de una especie altamente urticante y alérgica», coinciden desde Rentokil Initial, empresa especializada en el control de plagas.
Cada uno de estas orugas dispone de unos 500.000 pelos venenosos en forma de imperceptibles dardos o flechas. Su diminuto tamaño y la posibilidad de que se desprendan con facilidad aumentan el riesgo de urticaria e inflamación no sólo por contacto directo sino también vía aérea. Desde Anecpla recuerdan que un mínimo contacto con la procesionaria puede generar desde dermatitis a lesiones oculares, pasando por urticarias y reacciones alérgicas. «Tan solo con el roce de uno de sus pelos (que lanzan como estrategia de defensa al sentirse amenazadas) es suficiente para provocar irritaciones y alergias, especialmente si éstos alcanzan los ojos», insiste Galván.
Dichos pelos tienen el nombre científico de «tricomas», «listos para ejercer de dardos envenenados en el momento en sientan que se encuentran en peligro», indican desde Anecpla. En el caso de los animales de compañía, especialmente de los perros, este contacto puede llegar incluso a provocar su muerte, alerta el director general de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental.
Publicidad
Y es que muchas veces es frecuente que los perros, movidos por la curiosidad, se acerquen a olisquear estas orugas a fin de identificarlas. «En ese momento es fácil que los tricomas se claven en el hocico o los ojos del animal, ocasionándole síntomas como inflamación, picores intensos y abundante salivación. Si llegaran a comérselas (lo cual no es extraño si previamente las han llegado a tocar con las patas y, debido a la picazón que les genera en ellas, se lamen), la ingesta del tóxico que lleva sus tricomas puede provocar la necrosis de lengua o garganta», agregan.
En este contexto, el Ayuntamiento de Málaga, comenzó en noviembre la aplicación de tratamientos biológicos preventivos en los parques periurbanos y zonas forestales de la ciudad con masas de pinar. La solución aplicada due biológica y no tóxica, cumpliendo con el uso sostenible de productos fitosanitarios que respetan el medio ambiente y la salud de las personas. De esta forma, se fomenta la gestión integrada de plagas con técnicas alternativas y métodos no químicos.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.