El AOVE mejora la salud en personas con obesidad y prediabetes, según un estudio realizado en Málaga

El trabajo ha sido publicado en la prestigiosa revista internacional 'Clinical Nutrition'

Sur

Viernes, 28 de julio 2023, 12:59

Los resultados de un reciente estudio, realizado por investigadores del IBIMA Plataforma Bionand, Hospital Regional Universitario de Málaga, la Universidad de Málaga, el Instituto de ... la Grasa de Sevilla, y que son a su vez miembros del CIBER de diabetes y enfermedades metabólicas asociadas (CIBERDEM), publicado en la prestigiosa revista internacional Clinical Nutrition, demuestran que tomar AOVE con alto contenido en los compuestos bioactivos oleocantal y oleaceína tiene potenciales beneficios para la salud.

Publicidad

Denominado 'April', este ensayo de intervención nutricional se ha realizado sobre personas con obesidad y prediabetes y ha consistido en la sustitución del aceite de consumo habitual en sus hogares por un aceite de oliva virgen con alto contenido en oleocantal y oleaceína o un aceite de oliva común (mezcla de aceite de oliva refinado y aceite de oliva virgen).

Los resultados muestran que tan solo un mes de consumo de aceite rico en oleocantal y oleaceína, sin necesidad de modificar las cantidades de aceite ingerido ni introducir otros cambios en la dieta ni ejercicio físico, fue suficiente para inducir mejoras metabólicas como pérdida de peso, disminución del índice de masa corporal y de la glucemia basal. Ninguno de estos beneficios se observó tras el consumo de aceite de oliva común.

Además, el consumo de un aceite rico en oleocantal y oleaceína ha demostrado tener efectos beneficiosos en la salud al aumentar las defensas antioxidantes en la sangre y reducir los marcadores de estrés oxidativo e inflamación. Estos procesos están relacionados con las alteraciones metabólicas presentes en la obesidad, como la resistencia a la insulina y el daño en células clave del páncreas. Al disminuir estos efectos negativos, el consumo de este tipo de aceite podría contribuir a prevenir enfermedades como la diabetes, el síndrome metabólico, el hígado graso y las enfermedades cardiovasculares.

Publicidad

El investigador de IBIMA-Plataforma Bionand y del Hospital Regional de Málaga, Javier Bermúdez, explica que «el oleocantal y la oleaceína son dos tipos particulares de biofenoles presentes en no todas las variedades de aceitunas, y además su cantidad difiere según diversos factores como el tipo de suelo, el régimen de lluvias y la fecha de recogida. Es necesario aclarar que el aceite de oliva común, mezcla de refinado y oliva virgen, tiene niveles muy bajos, prácticamente indetectables, de estos biofenoles, debidos precisamente al proceso industrial de refinamiento, que los elimina».

A su vez, la investigadora de IBIMA-Plataforma Bionand y de la Universidad de Málaga Yanina Romero señala que, «a pesar de la existencia de estudios en modelos celulares y animales que han demostrado que el oleocantal y la oleaceína tienen potentes efectos anti-inflamatorios y anti-oxidantes, apenas se han investigado en personas. Este estudio es el primero en valorar el efecto de estos biofenoles sobre personas con obesidad y en alto riesgo de desarrollar diabetes».

Publicidad

A tenor de estos resultados, el consumo de aceites de oliva virgen extra con un alto contenido en oleocantal y oleaceína se postula como una nueva herramienta nutricional para mejorar la salud y prevenir el desarrollo de diabetes en personas con obesidad y otros factores de riesgo asociados, como la prediabetes.

Este estudio ha sido financiado por la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía y por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Sanidad, con el apoyo de la Universidad de Málaga, CIBERDEM, Hospital Regional de Málaga, IBIMA-Plataforma BIONAND, Instituto de la Grasa, la Sociedad Andaluza del Oleocantal y la Oleocanthal International Society.

Publicidad

April ha recibido el premio a la investigación en Obesidad 2022 de la FSEEN (Fundación de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición), premio 2022 a uno de los seis mejores proyectos de Investigación en Nutrición de la FUNDACIÓN SENPE (Fundación de la Sociedad Española de Nutrición Clínica y Metabolismo) y premio 2021 al mejor Proyecto de Metabolismo Hepático de SANCYD-VEGENAT (Sociedad Andaluza de Nutrición Clínica y Dietética).

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad