Hace justo un año, este periódico recogía casi diariamente las quejas de los usuarios habituales del AVE, sobre todo empresarios y malagueños residentes en la capital española, por los precios abusivos y la falta de plazas en los trenes entre Madrid y Málaga, que dejaban ... carteles de lleno casi cada fin de semana y en todas las fechas señaladas del calendario.
Publicidad
Hoy ese escenario ha cambiado radicalmente: la alta velocidad en Málaga ya empieza a notar el efecto del fuerte aumento de frecuencias de Renfe; y por la próxima llegada de la competencia, donde Iryo arrancará sus operaciones el 31 de marzo.
Así, no extraña que la tarifa haya caído casi a la mitad, desde los casi 200 euros que se llegaban a pagar para un fin de semana hace un año. Como hito significativo, a falta de sólo un mes para el inicio de la Semana Santa, ayer se podían conseguir asientos por unos 100 euros, según las tarifas disponibles en las dos operadoras.
118 euros en AVE
Un viaje de ida y vuelta a Madrid a final de marzo
96 euros en Iryo
Para un viaje similar en las mismas fechas.
En el AVE de Renfe, la salida desde Atocha el viernes, 31 de marzo, con vuelta desde María Zambrano el Domingo de Ramos (2 de abril) cuesta con la tarifa básica 118,70 euros; si bien es cierto que quedan pocas plazas a este precio, y la mayoría de las frecuencias ya se van por encima de los 100 euros por trayecto. Con Iryo, para esas mismas fechas, sale por un mínimo de 96 euros (ida y vuelta), aunque con mucha menos oferta de frecuencias.
Para los días grandes de la Semana Santa (desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección) el viaje con el AVE de Renfe desde Madrid hasta Málaga sube hasta un mínimo de 152,65 euros, que es igualmente más barato que hace un año, y está marcado por la elevada demanda para el regreso el día 9 de abril.
Publicidad
Con Iryo, el mismo trayecto cuesta desde 144,50, y como nota destacada, por primera vez la nueva operadora, que todavía no ha arrancado, ha tenido que colgar el cartel de «no hay billetes» para las tarifas básica y media en uno de sus dos trayectos para el Domingo de Resurrección desde María Zambrano hacia Atocha. De entrada, para el mes de abril la oferta será de sólo dos trenes diarios en la operadora hispano-italiana.
Se podría decir que las tarifas anteriores están marcadas todavía por la lejanía de las fechas; pero también para salidas «de último minuto» se nota la rebaja tarifaria. De este modo, para el primer fin de semana de marzo, cuando todavía Renfe seguirá sin competencia, se puede viajar desde Madrid a la Costa del Sol y vuelta desde 152,60 euros. En este caso, sin embargo, llama la atención que la demanda para conectar ambas capitales sigue siendo muy fuerte, y nada menos que ocho convoyes de bajada el próximo viernes ya están completos.
Publicidad
Ello es posible, en primer lugar, por el restablecimiento de prácticamente todas las frecuencias de la operadora ferroviaria pública respecto a las que había antes de la pandemia. Desde el pasado 23 de enero, se han recuperado casi todos los horarios, tras la incorporación de 14 nuevos trenes semanalmente.
De entrada, se han sumado dos trenes diarios, uno por sentido, de lunes a domingo, especialmente a última hora de la tarde tanto de salida de Madrid como de Málaga, que es el horario más demandado por los viajeros: salida de Madrid a las 20.30 horas, y de Málaga a las 20.00 horas.
Publicidad
Además, se ha incrementado en seis el número de servicios los fines de semana, con especial atención a los viernes, donde la oferta se eleva a 25 trenes (frente a los 22 de la configuración post pandemia). Además de los mencionados que circularán a diario, los viernes el último tren de Madrid sale a las 21.30, y desde Málaga hay un convoy disponible los domingos a las 21.18. Por tanto, de lunes a jueves hay 12 trenes por cada sentido; mientras que los viernes son hasta 13, y 11 los domingos.
En segundo lugar, a partir de abril se dejará sentir la irrupción de la competencia del nuevo operador Iryo, el primero de capital privado que entra a prestar servicios en la línea Málaga-Madrid, lo que supondrá un hito histórico.
Publicidad
Estos comenzarán a rodar dentro de un mes (el 31 de marzo) con dos salidas por cada sentido. Pero, a partir de entonces, las frecuencias irán en aumento, primero a tres y luego a cuatro y hasta cinco trayectos cada día, especialmente durante el próximo verano, cuando la oferta comercial llegará al máximo. A la rebaja de las tarifas medias también ha contribuido la oferta de lanzamiento que ha hecho la firma, con billetes por sólo 18 euros para viajar este año.
A nivel global, si se unen las dos salidas diarias por sentido que Iryo sumará a Renfe, a partir de abril se alcanzará la mayor oferta de frecuencias para viajar en tren entre Madrid y Málaga de la historia, con hasta 15 trenes por cada sentido. Con el inicio de la temporada turística alta, el próximo verano, llegarán a ser hasta 18 salidas, lo que dará lugar a un «puente ferroviario» permanente entre ambas urbes, como ya ocurre con Barcelona y Valencia.
Noticia Patrocinada
En detalle, a partir de junio subirán hasta cuatro las salidas diarias procedentes de cada ciudad. Y en julio y agosto es cuando se alcanzará la oferta máxima con cinco trenes Frecciarossa (flecha roja) diarios en cada sentido: desde Atocha partirán a las 7.55, 11.45, 14.55, 16.55 y 20.55. Y desde María Zambrano saldrán a las 8.10, 11.30, 15.20, 18.45 y 20.45. Tras el verano, se volverán a reducir a cuatro, si bien todavía no se puede acceder a la oferta comercial de las próximas navidades, cuando es probable que se volverá a reforzar.
Este escenario, que se podría calificar de «festivo» para los usuarios habituales del AVE, está por desgracia empañado por el temor que un número creciente de viajeros manifiestan a los retrasos, generalmente ocasionados por averías tanto en los trenes (responsabilidad de Renfe) como en la infraestructura (a cargo de Adif).
Aunque son casos puntuales, recientemente se han producido sonados incidentes que han atrapado a miles de viajeros, como el que tuvo lugar en enero, coincidiendo, precisamente, con el inicio de la feria de turismo Fitur; y más recientemente, el 16 de febrero, cuando la avería de un convoy afectó a un total de 56 trenes de media y larga distancia entre Atocha y las capitales andaluzas, con retrasos medios de 50 minutos.
Cada vez más voces advierten de la situación deficiente del mantenimiento de las composiciones de Renfe, que ya son antiguas; lo que se suma, en un cóctel explosivo, con el hecho de que la Línea de Alta Velocidad (LAV) de Madrid a Córdoba y Sevilla (de la que depende Málaga) es la más antigua de España, pues fue la primera que se inauguró.
Lógicamente, al sumar más trenes la presión sobre la infraestructura será superior, y cualquier posible avería tanto en los carriles como en las máquinas ocasionará perjuicios a un número creciente de pasajeros.
Esta incertidumbre, paradójicamente en el servicio de transporte público que presume de la mayor puntualidad, junto con la elevada demanda y los precios competitivos, hace que todavía sean muchos los viajeros que opten por el avión para estos desplazamientos, aunque no sea tan competitivo ni en tiempo ni, sobre todo, a nivel medioambiental.
Aunque hace años el tren prácticamente desbancó al medio aéreo, actualmente entre Málaga y Madrid hay hasta cinco vuelos por sentido cada día, operados por Iberia y Air Europa. Lo habitual es que el precio por trayecto ronde los 70 euros, que ya de por sí es competitivo frente al AVE; pero incluso se pueden encontrar ofertas por 80 euros, ida y vuelta.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.