

Secciones
Servicios
Destacamos
Francisco Gutiérrez
Sábado, 26 de noviembre 2016, 09:18
El Torcal de Antequera es una de las señas de identidad de la provincia de Málaga. Las caprichosas formaciones calizas de este paraje no pasan desapercibidas para el amante a la naturaleza y es uno de los atractivos turísticos de la localidad. Constituye, junto a la Cueva de Nerja, la atracción geológica más importante de la provincia de Málaga, asegura el geólogo José Manuel García Aguilar, que recoge este y otros enclaves naturales en su libro 'Patrimonio geológico de la provincia de Málaga', editado por el Servicio de publicaciones de la Universidad de Málaga (2014) y con una reciente segunda edición.
El de Antequera se considera uno de los parajes kársticos más relevantes de Europa y la principal maravilla natural de Málaga. En 1929 ya fue declarado Sitio de Interés Natural, reconociéndose así como el primer espacio natural protegido andaluz de interés nacional. En 1978 se declara parque de la reserva natural y en 1989 paraje natural. En 2014 se declara Zona Especial de Conservación.
El Torcal se encuentra sobre una alineación montañosa de cima plana y dirección Este-Oeste con una longitud aproximada de 11 kilómetros y una cota máxima de 1.377 metros en el pico del Camorro Alto. El paisaje de El Torcal se ha ido configurando a lo largo de miles de años por acción de la erosión sobre las rocas calizas. Los estratos apilados de estas rocas calizas en forma de 'galletas' dibujan formas muy típicas y y simbólicas de la zona, como es el caso de 'El Tornillo', declarado Monumento natural, 'La Catedral' o 'El Sombrero'. También resulta común en estas rocas la presencia de fósiles, como ammonites y belemnites, animales marinos pelágicos comunes durante el Jurásico, explica José Manuel García Aguilar, profesor de Biología y Geología en el IES Los Boliches de Fuengirola y asociado en la UMA.
Riscos de Cartajima
Pero además de Antequera, la provincia cuenta con otros destacados tocales, como recoge el profesor del departamento de Ecología y Geología de la UMA en 'Patrimonio geológico de la provincia de Málaga'. Al norte de Cartajima se encuentan los conocidos como Riscos de Cartajima. Este torcal tiene un área de 22,2 kilómetros cuadrados y se compone de calizas grises similares a las del Torcal de Antequera, aunque en este caso dominan las rocas de edad Jurásico inferior y medio. Estas calizas contienen restos fósiles de algas indicativas de un origen marino y se ordenan en estratos horizontales o inclinados que desarrollan formas de tipo 'tornillo'. Los bordes escarpados internos dan lugar a una secuencia topográfica de llamativos farallones casi verticales con alturas comprendidas entre 15 y 35 metros y líneas de cresta recortadas en torres de formas caprichosas que ofrecen unas imágenes únicas, muy diferentes de las que podemos observar en los demás torcales de la provincia, afirma García Aguilar.
Sierra de Utrera
A unos dos kilómetros de Manilva se encuentar el Torcal de la Sierra de Utrera. Compone otro notable ejemplo de torcal, según José Manuel García, quien explica que presenta una forma ovalada de orientación NorteSur con una longitud de ejes de 2,3 y 1,2 kilómetros, 4,4 kilómetros cuadrados de superficie y una cota media cercana a 300 metros sobre el nivel del mar. Las diferencias de cota crean un promontorio rocoso de unos 200 metros de altura, a modo de 'monte-isla'. Además, el conjunto del torcal desarrolla un acuífero relacionado con una surgencia termal en los Baños de la Hedionda, con aguas de tipo sulfurado a una temperatura de 22 a 23º C.
Peñón del Berrueco
Otra de las formaciones que destaca el profesor es el Torcal del Peñón del Berrueco. Se encuentra en Cortes de la Frontera, ya en el límite con la provincia de Cádiz. Este torcal se considera un destacado punto de interés geológico debido a sus fenómenos kársticos y su excepcional morfología en monte-isla de unos 120 metros de altura, una planta circular de 550 metros de diámetro y una cota media superior a 850 metros sobre el nivel del mar.
En este mismo municipio se encuentra el Torcal de Motillas, una superficie de 0,72 kilómetros cuadrados, un perímetro de 5 kilómetros y una cota media de 500 metros sobre el nivel del mar. Este torcal se compone de calizas jurásicas. Las formas de relieve kárstico presentes son de una gran belleza plástica, dominando las cavidades de desarrollo horizontal, con más de 6 kilómetros de galerías, como es el caso de la Cueva del Agua, lapiaces de diferentes escalas, corredores de tipo bogaz y apilamientos de estratos en formas aisladas, señala García Aguilar.
Pero la gran riqueza kárstica de la provincia de Málaga se pone de manifiesto con la presencia de otros torcales, en su mayoría poco explorados desde el punto de vista geológico, reconoce el profesor de la UMA. Una zona de especial relevancia, explica, se halla en la Sierra de las Nieves, donde se han detectado dos torcales compuestas por calizas y dolomías grises de edad Triásico superiorJurásico inferior, en los parajes conocidos como El Navazuelo y Puerto de los Pilones, este último de extensión considerable, unos 6,4 kilómetros cuadrados, situado en pleno Parque Natural junto a la ruta de acceso al pico Torrecilla. También tenemos torcales de cierta extensión en las zonas superiores de la Sierra de los Merinos y Sierra Llana, situadas entre Ronda y El Chorro, ambas compuestas por relieves calcáreos jurásicos, y al Norte de la localidad de Atajate, situado a considerable altura, y que muestra una intensa red de fracturas tectónicas, apunta el profesor García Aguilar. Por último, cabe destacar el torcal situado al Norte de los Tajos de Alfarnatejo, con una superficie de 2,6 km2. El acceso a este torcal aparece señalado en la carretera MA-4103, al Sur de Alfarnatejo, y cuenta con una ruta de senderismo.
Fotos
1. El Torcal de Antequera. Foto: José Manuel García Aguilar
2. El Torcal de Cartajima. Foto: José Manuel García Aguilar
3. Peñón del Berrueco, en Cortes de la Frontera. Foto: José Manuel García Aguilar
4. Torcal de Sierra de las Nieves. Foto: José Manuel García Aguilar
5. Torcal de Sierra Utrer, en Manilva. Foto: José Manuel García Aguilar
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.