Borrar
Los elementos más curiosos de los escudos de Málaga

Los elementos más curiosos de los escudos de Málaga

La heráldica oficial de los pueblos de Málaga está llena de coronas, torres y leones, aunque en algunos casos encontramos abejas, trabucos, un becerro, un tejón o a Boabdil

Javier Lara

Martes, 1 de noviembre 2016, 01:33

En una provincia como Málaga con 103 municipios la heráldica deja muchos detalles que analizar en los escudos municipales. Si bien los elementos más repetidos son castillos o torres con 37 apariciones y leones junto a exponentes de la flora local, contando en todos los casos con corona, existen algunos elementos curiosos en los que reside la fundación del pueblo, señas de identidad o tradiciones. El libro 'Símbolos de las Entidades Locales de Andalucía 'muestra el significado de la mayoría de estos escudos y encontramos curiosidades como que las abejas alrededor de la colmena del escudo de colmenar significan trabajo, prosperidad y riqueza. Son siete abejas en representación de los siete días de trabajo continuado que realizaba el colmenareño, relata el manual editado por la Junta de Andalucía.

Precisamente, la colmena no solo está en el escudo de Colmenar, hay dos en el de Alozaina, que representa la figura de María Sagredo, heroína de la localidad, que desde un torreón defendió la villa de los ataques de los moriscos, arrojándoles colmenas de abejas durante la rebelión de 1570.

Hay mucha fauna en los escudos malagueños más allá del león rampante. Por ejemplo, el escudo de Alfarnatejo junto a un molino (Alfarnate significa molino en árabe) incluye un tejón, animal visto por los parajes del lugar. En el escudo de Fuente de Piedra no podía faltar el flamenco, representativo de la fauna de su laguna, como el becerro en el escudo de Cuevas del Becerro, aunque en este caso el animal es de oro en referencia a un becerro de oro que se encontró en una de las cuevas de lugar, según dice una leyenda, hecho que pudo dar nombre al pueblo. La cabra también está presente en dos escudos de la provincia, los de Ojén y Yunquera, en el caso deYunquera junto al Pinsapo.

En cuanto a árboles, flores y otros vegetales, la vid o las uvas los encontramos en los escudos de pueblos vitivinícolas como Cómpeta, El Borge o Mollina. Faraján tiene tres castaños y Periana dos melocotones. En el escudo de Arriate destaca una maceta, la cual hace referencia al origen del topónimo, la palabra "arriadh" que significa vergel. Un moral en el escudo de Riogordo es símbolo de la prudencia y la sabiduría por ser más tardío en la producción de sus frutos.

Escudos con mucha batalla

Los escudos también recogen tiempos pasados de territorios frontera entre musulmanes y cristianos. Málaga presenta en algunos casos escudos con mucha batalla como el de Vélez Málaga donde el Rey Don Fernando sobre un caballo ataca a unos musulmanes que habían dado muerte a su vasallo Sebastián Sánchez. En el distintivo de Moclinejo sale del castillo un brazo que recuerda la batalla con la derrota del Maestre de Santiago en 1483. El escudo de Sedella incluye el origen de la denominación del municipio, ya que refleja el lema "Se de ella" frase del comentario de Isabel la Católica ante el relato de la batalla del Arroyo de la Matanza.

La figura de Boabdil y su captura también está presente en varios escudos, aunque pueblos como Canillas de Aceituno, Sedella o Sayalonga hace unos años decidieron quitar la cadena del cuello de Boabdil por entender que se relacionaba como un símbolo de esclavitud. En el escudo de Comares, además de la participación en la captura de Boabdil aparecen las 22 banderas ganadas a los granadinos.

El santoral también tiene presencia en la heráldica de los pueblos de Málaga. El Arcángel San Gabriel se inserta en el escudo de El Borge, como la Virgen del Rosario en el de Villanueva del Rosario. En el escudo de la ciudad de Málaga aparecen los santos Ciriaco y Paula en actitud orante. Tampoco faltan algunos linajes nobles en varios escudos, el de Frigiliana tiene dos calderas con sus asas representando al conde de Frigiliana y a que él mantenía la tropa a su cargo y no el Rey. Dos calderos similares aparecen en el castillo del escudo de Monda, simbolizando a la jurisdicción de la Casa de Escalona a quien perteneció la localidad. En el escudo de Guaro, se encuentran las armas del Condado de Guaro, concedido por Felipe IV a la familia de los Chumacero y Camilo. En la bordura del emblema de Gaucín también están las armas de la familia de los Guzmanes, Duques de Medina Sidonia.

Otro elemento poco común es el que encontramos en el escudo de Almargen, una estela funeraria representación de una pieza arqueológica de 3.000 años de antigüedad. En el escudo de Villanueva del Trabuco no podía faltar este arma en honor al nombre del municipio. Según cuenta la leyenda más difundida es en honor al dicho "aquí viene el tío del trabuco" en referencia al propietario de un cortijo de la zona que no se separaba ni a sol ni a sombra de un trabuco para defenderse de los asaltantes.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Los elementos más curiosos de los escudos de Málaga