Secciones
Servicios
Destacamos
Jesús Hinojosa
Miércoles, 6 de abril 2016, 00:31
Una de las fuentes de financiación imprescindibles para los ayuntamientos es lo que reciben por su participación en los impuestos del Estado. Por ley, corresponde a todos los municipios españoles un porcentaje de lo que el Gobierno recauda, un dinero que la Administración central les adelanta todos los años en función de una previsión recaudatoria que en ocasiones se cumple y en otras no. Si lo recaudado se corresponde con lo calculado desde Madrid o incluso lo supera, miel sobre hojuelas, ya que ello supone incluso un dinero de más para las arcas municipales. Pero, ¿qué sucede cuando la recaudación tributaria estatal es inferior a la vaticinada? En ese caso, los ayuntamientos deben devolver al Estado la diferencia en relación al dinero que les había transferido previamente.
El Ministerio de Hacienda retiene fondos de la Participación en los Impuestos del Estado (PIE) de este mes a un total de 351 ayuntamientos, 40 de ellos andaluces, por no haber facilitado al departamento que dirige Cristóbal Montoro los datos necesarios para el cierre del ejercicio de 2014. El ministerio ha adoptado esta decisión después de las reiteradas advertencias realizadas a estos municipios para que cumplieran con la obligación de entregar la información correspondiente a 2014 y se ha aplicado con fecha 4 de abril, en virtud del artículo 36 de la Ley de Economía Sostenible, según explicaron ayer desde el Gobierno. En el caso de la provincia de Málaga, los municipios afectados por esta medida son los de Marbella, Álora e Istán.
Es lo que sucedió en los años 2008 y 2009, cuando los rigores de la crisis hicieron que la recaudación estatal cayera bastante respecto a lo presupuestado. En el caso de Málaga, ello obligó a su ayuntamiento a devolver 87 millones de euros, que aún se están aportando en sucesivas mensualidades. En realidad, el procedimiento que se sigue es que el Gobierno descuenta las cantidades pendientes del dinero que también inyecta cada mes a cada consistorio.
Aquella situación de finales de la pasada década se ha vuelto a repetir en el caso de las cuentas del año 2013, que presentan un saldo a reintegrar en el caso de la participación de los municipios en los impuestos del Estado. Según los datos recabados por este periódico, los ayuntamientos malagueños deberán devolver a la Administración central un total de 21 millones de euros de los 439 millones que recibieron en total porque ésta no hizo bien sus pronósticos recaudatorios para ese año. Esta cantidad se eleva a más de 29 millones de euros si se le suman los casi ocho millones que también tendrá que reintegrar la Diputación Provincial, institución que también participa de la recaudación estatal, junto con las comunidades autónomas, y que en 2013 recibió 174 millones del Estado.
Fuentes expertas consultadas por SUR reconocieron que este desajuste presupuestario que provocan las erróneas previsiones recaudatorias del Gobierno suponen para algunos ayuntamientos serios quebraderos de cabeza a la hora de cuadrar sus cuentas y mantener sus modelos de financiación para sus gastos e inversiones. Por ello, abogaron por cambiar este modelo de financiación por otra fórmula que aporte mayor seguridad para los municipios.
La responsable de Economía y Hacienda de la Diputación, Francisca Caracuel, apuntó que el descuadre de 2013 no les ha provocado demasiado transtorno «porque lo teníamos previsto en el presupuesto». En el caso de los ayuntamientos, el más perjudicado es la capital, que tendrá que devolver 11,4 millones de euros de su participación en los tributos estatales de 2013. Su concejal de Economía, Carlos Conde, explicó que la devolución se completará este año 4,9 millones ya se entregaron en 2015 gracias a una operación de crédito concertada expresamente para ello. «Podríamos haberlo devuelto todo en 2015, pero el Gobierno no nos lo permitió, y sí ha sido posible hacerlo en dos veces gracias a la saneada situación financiera del Ayuntamiento de Málaga», resaltó Conde, quien demandó que estas entregas de dinero procedente del Estado sean «cerradas» y se otorguen respecto al presupuesto de ejercicios ya vencidos.
Entregas definitivas
En el mismo sentido, en el informe de un comité de expertos del Ayuntamiento sobre cuestiones económicas se señala que las aportaciones financieras delGobierno central a los municipios no deberían ser entregas a cuenta, sino «entregas definitivas», ya que el actual sistema produce «inseguridad, incertidumbre y mala información» en los presupuestos de cada municipio.
Para el Ayuntamiento de Marbella, el desajuste respecto a la liquidación de 2013 supondrá una merma en los ingresos del Estado de 1.368.781 euros, una cantidad nada desdeñable teniendo en cuenta además que el Consistorio marbellí arrastra pagos anuales de 1.181.913 euros correspondientes a las liquidaciones de los ejercicios de 2008 y 2009. «Está claro el daño que esta situación provoca en las arcas municipales, que todavía, por aquellas liquidaciones, deja de tener cerca de 1,2 millones de euros de las aportaciones del Estado», explicó el concejal de Hacienda, Manuel Osorio, quien añadió que esta circunstancia no ayuda a mejorar una situación económica aún perjudicada por los desmanes de la era GIL.
Una cantidad similar a la de Marbella tendrá que devolver el Ayuntamiento de Estepona, en concreto 1,28 millones de euros. Según aclaró su edil de Hacienda, Manuel Aguilar, se ha llegado a un acuerdo entre el Ayuntamiento y la Agencia Tributaria para fraccionar ese pago en diez años.
En el caso de Vélez-Málaga, tendrá que devolver más de 680.000 euros que el Ayuntamiento prevé compensar con los 849.200 euros que debería percibir de más por parte del Estado en la liquidación de las entregas de 2014, ejercicio que se presume positivo para las arcas de los ayuntamientos, según el concejal de Hacienda, Juan Carlos Márquez.
Su homólogo en Rincón de la Victoria, Antonio Moreno (Ahora Rincón-Podemos), explicó que la cantidad correspondiente a 2013 fue liquidada en dos momentos, 173.068 euros en diciembre pasado y 117.032 en el mes de marzo.
En esta información han colaborado : Mónica Pérez, Agustín Peláez, Eugenio Cabezas y Leandro Pavón.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.