

Secciones
Servicios
Destacamos
Javier Lara
Sábado, 13 de febrero 2016, 00:57
El mar de Alborán también tiene volcanes. Son volcanes de lodo que se conocían desde los años 90, aunque ha sido recientemente cuando se han analizado en profundidad los materiales que salen de ellos y las transformaciones que los sedimentos del subsuelo marino sufren. La autora del estudio ha sido la geóloga antequerana Carmina López-Rodríguez en su tesis doctoral realizada en la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (CSIC). Han sido años intensos de investigación, recogida y análisis de datos que además han revelado la existencia de compuestos orgánicos derivados del petróleo. El área de volcanes de lodo se ubica en la parte occidental del mar de Alborán, a unos 50 kilómetros de la costa malagueña. Estos estudios han dado continuidad a las exploraciones pioneras llevadas a cabo por el grupo de investigación liderado por Menchu Comas, investigadora del CSIC.
El mar de Alborán, como se ha demostrado recientemente tras los terremotos en la costa de Melilla, es una zona tectónicamente activa debido al choque entre las placas Euroasiática y la Africana. Aunque se trata de un área diferente, se han documentado hasta el momento nueve edificios volcánicos, de los cuales dos están activos. El volcán más activo actualmente es el llamado 'Carmen', mientras que el más grande es el 'Granada' de 1630 metros de diámetro y 185 de altura. Aunque siete volcanes están inactivos, nuestras investigaciones también han revelado evidencias de que fueron activos en el pasado, indicó Carmina López-Rodríguez.
Eso sí, la joven doctora matiza el tipo de volcanes de Alborán: Se habla de volcanes y se piensa que el material que expulsan es fundido o lava, pero es barro, material arcilloso, junto con rocas, y una cantidad importante de fluidos y gases, generalmente hidrocarburos que habitualmente suele ser gas metano.
En el estudio de la geoquímica orgánica (biomarcadores) se ha visto que en los materiales que expulsan los volcanes, conocidos como brecha de lodo hay una mezcla de materia orgánica inmadura y otra de compuestos derivados del petróleo. La cuantificación para ver si son explotables la desconozco, pero es claro que existen compuestos de hidrocarburos, es decir, es una aproximación, pero no una determinación para decir que se pueda explotar, indicó a este periódico la doctora López-Rodríguez.
En esta aproximación a la existencia de hidrocarburos explotables aún no se ha determinado si son de calidad o no, aunque se han sentado las bases para continuar con la investigación: Necesitarían de más trabajos, yo hago el estudio inicial de lo que una petrolera podría hacer para ver si esta zona es viable para explotarla o no.
Carmina López-Rodríguez ha recibido la nota de sobresaliente y la mención de Doctor Internacional por esta tesis doctoral dirigida por las investigadoras Menchu Comas y Francisca Martínez-Ruiz, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, del CSIC. Para su tesis doctoral, Carmina López-Rodríguez ha estudiado una gran cantidad de materiales que fueron recuperados durante cinco campañas oceanográficas en barcos de diferentes nacionalidades desde los que se ejecutaron técnicas para extraer sedimentos. Primero se hace una radiografía del fondo marino y del subsuelo mediante técnicas geofísicas. Cuando se fija la zona de interés se estudia el sedimento perforando el fondo del mar mediante testigos de gravedad, con los que se recupera el sedimento que utilizamos para nuestras investigaciones, que en mi caso han englobado el estudio geoquímico (orgánico e inorgánico), mineralógico y sedimentológico de los materiales sólidos así como de los fluidos expulsados por estos volcanes, relató la investigadora.
López-Rodríguez ha realizado el estudio en colaboración con el prestigioso centro de investigación Royal Nederlands Institute for Sea Research (NIOZ) bajo la supervisión de los investigadores Alina Stadnitskaia y Jaap Sinninghe Damsté (Holanda) y en el que también han participado el investigador de la Universidad de Utrecht Gert J. De Lange.
Prevención de catástrofes
Independientemente de que la zona del mar de Alborán analizada se pudiera explotar o no por compañías petrolíferas, la doctora López-Rodríguez resalta la importancia de continuar con los estudios para poder determinar comportamientos futuros. Son muchos los riesgos geológicos asociados a los volcanes de lodo que pueden afectar al medio marino, a su fauna e incluso constituir un factor a tener en cuenta que puede repercutir en la sociedad señaló López-Rodríguez.
Es muy importante conocer el funcionamiento de estas estructuras, así como la naturaleza del material que expulsan, ya que nos aportan mucha información sobre los procesos que ocurren en profundidad y como afectan al suelo marino. De esta forma, conociendo las volcanes y su funcionamiento podemos contribuir para si en algún momento se quiere explotar se haga de la forma más efectiva y segura posible, y también para poder tomar medidas ante posibles erupciones en el futuro, concluyó la geóloga natural de Antequera y estudiante en la Universidad de Granada que tras defender la tesis se encuentra en paro, buscando recursos fuera de España donde a pesar de su formación no hay futuro para ella, y poder continuar sus investigaciones en el extranjero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.