Borrar
Cae el desempleo en Málaga, ¿todos felices?

Cae el desempleo en Málaga, ¿todos felices?

La bajada histórica del desempleo es indiscutiblemente positiva, pero hay datos preocupantes como la pérdida de fuelle en la creación de empleo o que la industria no se recupere

Nuria Triguero

Viernes, 29 de enero 2016, 01:24

Un titular tan llamativo como «Bajada histórica del paro» provoca la tentación de celebrar la buena noticia y no leer la letra pequeña de la EPA. Sería un error. No es que la evolución no sea positiva que lo es, sino que aún queda mucho empleo por recuperar y hay señales preocupantes de ralentización en el ritmo de creación de empleo, además de algunos vicios del mercado laboral malagueño que convendría combatir. Unos se arrastran desde antes de la crisis como la debilidad de la industria y otros están causados por ella, léase la precarización del empleo.

Población activa. ¿Por qué baja el paro más de lo que se crea empleo?

A priori resulta difícil de entender por qué el paro baja en más de 37.000 personas si el empleo sólo aumenta en 16.000. La respuesta está en la población activa, que disminuye por primera vez en más de una década. ¿Y por qué, ahora que el mercado laboral está animado? Estábamos ya acostumbrados a que los expertos citaran el efecto desánimo para explicar la pérdida de población activa durante la crisis: la gente se cansa de buscar empleo ante la falta de expectativas. ¿Por qué entonces ahora que se crea empleo baja la población activa en Málaga? El profesor de Economía Aplicada Antonio Clavero identifica varias causas. Una es que la mano de obra que en los últimos años vino a Málaga desde otros rincones del país atraída por su potente sector turístico ahora empieza a volver a sus lugares de origen, donde empieza a haber oportunidades laborales. Otra es que hay más jóvenes estudiando (casi 16.000 más en un año) en un contexto de un paro juvenil que sigue siendo altísimo. Y otra es el envejecimiento de la población, con el consiguiente aumento del colectivo de jubilados. También, aunque suene anacrónico, vuelve a aumentar el colectivo de personas dedicadas al cuidado del hogar. Podríamos estar ante amas de casa que se pusieron a trabajar al quedarse en paro el cabeza de familia y que ahora, al encontrar trabajo éste, vuelven a su situación de inactividad laboral.

Empleo industrial málaga, a la cola de España

Hace unos meses en este periódico denunciábamos que Málaga era la cuarta provincia con menos empleo industrial. Pues bien, según la última EPA su situación ha empeorado y ahora es la tercera. Sólo Ceuta y Melilla están por debajo de Málaga en cuanto a peso de la industria en su mercado laboral. Apenas el 3,9% de los trabajadores malagueños en activo se encuadran en el sector fabril. Y para mayor preocupación, la industria es el único sector que sigue destruyendo empleo: en el último año casi 7.000 puestos de trabajo en fábricas han desaparecido. Está más que estudiado que la debilidad del tejido industrial está relacionada con una mayor vulnerabilidad a los ciclos económicos y con mayores tasas de pobreza.

Empleo a tiempo parcial del 22% de trabajadores

Cuando los sindicatos denuncian la precarización del empleo inciden sobre todo en los contratos temporales, pero la realidad es que el porcentaje de trabajadores temporales respecto al total es ahora mayor que antes de la crisis: 33,5% frente al 35,8%. Esto se debe a que durante la crisis se ha destruido más empleo eventual que fijo, aunque también es cierto que la tendencia actual es hacia un aumento paulatino de la contratación temporal. Pero lo que es indiscutible es la escalada del empleo a tiempo parcial: si en 2007 sólo el 14% de los trabajadores malagueños estaban contratados con esta fórmula, ahora lo están el 22,4%, y el porcentaje sube en cada oleada de la EPA. La gran mayoría, por cierto, son mujeres.

Riesgo de pobreza: menos hogares con todos los miembros en paro

Lo que es buena noticia indiscutible es la reducción del número de hogares con todos sus miembros activos en paro. En un año, Málaga ha pasado de tener casi 100.000 familias en esta circunstancia a 68.000. Siguen siendo muchas, pero la reducción es de un 32%. Y este indicador es importante, ya que señala con bastante fiabilidad cuántos hogares están en riesgo de pobreza. Por otra parte, también se han incrementado de forma notable los hogares malagueños que tienen a todos sus miembros activos trabajando: de 278.000 a 292.000.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Cae el desempleo en Málaga, ¿todos felices?