

Secciones
Servicios
Destacamos
J. J. Buiza
Sábado, 23 de mayo 2015, 16:31
"Ser criminólogo no es ser del CSI". Elisa García España se toma con buen humor los tópicos que circulan sobre su profesión debido a la imagen que se han encargado de dar la televisión y el cine. El derecho, la sociología o la medicina legal son las disciplinas que riegan la especialidad que esta malagueña de 48 años lleva cerca de dos décadas estudiando y practicando, antes incluso de doctorarse y de convertirse en profesora titular de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de Málaga.
Autora de numerosos proyectos e investigaciones en la materia, ahora coordina un nuevo estudio con el que vuelve al tema que le sirvió de base para su tesis doctoral: la relación entre inmigración y delincuencia. "Es demasiado frecuente identificar la inmigración y delincuencia como estereotipo, incluso entre los expertos. Es frecuente encontrar estudios que hablan de la inmigración como factor de riesgo", señala García, que se muestra disconforme con esta percepción.
Delincuencia de inmigrantes asentados en España es el título del proyecto financiado por la Junta de Andalucía y con el que ella y un equipo de ocho personas dirigidos por el catedrático José Luis Diez Ripollés pretenden profundizar en las claves de este fenómeno para dilucidar en qué medida la inmigración irregular es o no un factor de riesgo para la seguridad ciudadana.
Una de las partes de la investigación ha consistido en analizar el trabajo policial en varias ciudades en lo que se refiere a las identificaciones de personas por la calle según su perfil étnico. Aún con datos preliminares, se descubrió que marroquíes o rumanos eran identificados hasta un 13% más sin que se justificara esa desproporción: aproximadamente en un 85% de los casos no se detectó infracción alguna. "No es que la policía sea racista, sino que son los mismos estereotipos que hay en la ciudadanía", aclara esta doctora en Derecho Penal.
Una oportunidad
Actualmente, el proyecto se centra en analizar cómo se está aplicando el artículo 57.7 de la Ley de Extranjería, que posibilita que la policía solicite a un juez el archivo de una causa penal en la que esté inmersa una persona cuando ésta tenga abierto un expediente de expulsión. Para Elisa García, en esta circunstancia pesa más el "principio de oportunidad" que el de legalidad, a pesar de que el ámbito penal debe estar por encima del administrativo en términos de Derecho.
"Hay un problema en basar el tratamiento de un inmigrante que delinque solo en la expulsión, y no en la reinserción", opina, considerando que se le impide la posibilidad de demostrar su inocencia en el terreno judicial o, si es culpable, se le abre la opción de cruzar la frontera y volver a delinquir. "Queremos evaluar todo eso para dar pistas a abogados, jueces y legisladores sobre qué puede ser más eficaz". Para ello, están trabajando en la elaboración de una estadística gracias a los informes facilitados por el fiscal sobre casos de este tipo en Málaga.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.