![Susana Gutiérrez: «El crucerista es un repetidor nato, pero hay que impresionarlo»](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/pre2017/multimedia/noticias/201409/15/media/cortadas/entrevista-cruceristas--575x323.jpg)
![Susana Gutiérrez: «El crucerista es un repetidor nato, pero hay que impresionarlo»](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/pre2017/multimedia/noticias/201409/15/media/cortadas/entrevista-cruceristas--575x323.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
José Vicente Astorga
Lunes, 15 de septiembre 2014, 02:02
A pie de muelle. No es su lugar de trabajo, pero sí donde mejor siente el peso y la satisfacción de su responsabilidad en momentos clave, como el atraque del Oasis of the Seas, broche a una gran semana de megabarcos en Málaga. Atraídos por el guau ante la mole, miles de malagueños colapsaron el jueves los accesos al puerto, toda una sorpresa también para esta licenciada en Traducción e Interpretación que se especializó en un sector que ya empieza a salir de la crisis. Es la gerente de Cruceros Málaga, empresa participada por la catalana Creuers del Port, que ahora se faja entre los líderes mundiales tras su exitosa experiencia en Málaga.
¿Cuántas personas trabajaron con la estancia del Oasis of the Seas?
Calcule que más de cien, entre provisionistas, operarios, prácticos, amarradores, tiendas, azafatas... pero la cifra varía. Si es un barco de base, si trae maletas. Esto es como un escenario, una función.
¿A qué se parece gestionar una terminal?
Se nos compara es con una de aeropuerto, pero distan mucho. Nuestro negocio es la gestión del tiempo vacacional, del ocio, el placer. Sin dejar de serlo, esto no es el mundo del transporte, aunque tiene elementos comunes de logística y operativa.
Y con tiempos muy medidos.
Por supuesto. Todo tiene que ser muy ágil en el puerto en esas horas que están. Cambiar aguas, residuales gestión provisiones, aguada a bordo, maletas. La gente se mueve por destino, salvo casos, como el Oasis..., en que el destino es el propio barco. Las dimensiones son diez veces más que un avión de los grandes. En estos tiempos, el gigantismo de los barcos ha ido a más. Antes era normal el de 500 pasajeros. Hoy la media es de 3.500.
El atraque del Oasis es una prueba de máxima exigencia.
Bueno, el día antes estuvo el Independence, que tiene sólo 30 metros menos y era el más grande hasta que se hizo la clase génesis, al que pertenece el Oasis.... Han venido todos los especialistas, gente de Miami... a hacer todas las mediciones y cálculos.
¿Desde cuándo se empieza a programar una escala así?
Con mucha antelación. La suerte no existe en esto. La terminal de Málaga es la segunda de España que da servicios a los barcos grandes. Cuando se pensó en ella ya teníamos información del tipo de barcos que iban a aparecer en el mercado en un futuro próximo. Hemos comprado infraestructura para gestionar maletas, pasajeros. Tenemos dos fingers que son los únicos junto a los de Barcelona, diseñados para los nuevos barcos, que tienen los salvavidas cinco metros fuera del casco.
¿Trabajaba en esto cuando en Málaga se decidió apostar por los cruceros?
Sí. Estoy desde 2008 y la terminal A se inauguró en el 11. Yo he vendido la terminal cuando era apenas una infografía. Soy la directora de Cruceros Málaga, que tiene un 20% de la Autoridad y un 80 de Creuers del Port, una empresa que gestiona el de Barcelona, con cinco terminales. Es el primer operador del mediterráneo, y el cuatro o quinto operador mundial. Barcelona está en más de 2,3 millones de viajeros al año. Nosotros estábamos en más de 600.000. Ahora estamos en unos 420.000.
¿Ellos vinieron a Málaga o el puerto los buscó?
Hubo un primer concurso desierto. Cuando la terminal se concluyó se empezaron a tener conversaciones con números uno. El compromiso era, aparte de esta terminal, es que la nueva empresa a los seis y siete meses de estar, construyera una segunda terminal. La historia al final es que Málaga tenía un gran potencial.
¿La apuesta del Puerto por los cruceros tiene paternidades repartidas?
Más bien. Ha sido una historia de muchas decisiones. Primero, la ambición del muelle de Levante, con calados de 12 y 16 metros, lo que hizo posible unas terminales que permiten grandes buques, y la llegada de una empresa líder. De hecho la primera incursión fuera de Barcelona de Creuers ha sido Málaga. A partir de ahí se lanzaron al estrellato. Ahora están en Singapur, en los principales mercados emergentes.
El sector de cruceros vive ahora un bache general.
No solo Málaga. En todo el mediterráneo, que vivió un boom del año 8 al 10. El caribe estaba saturado, y los armadores empezaron a mandar al mediterráneo barcos a diestro y siniestro, y eso produjo un exceso de oferta, y encima, llegó la crisis en Italia, Grecia y Portugal. Entonces los armadores los reposicionan en destinos de Asia, Brasil. Este es un sector cíclico... es lo bueno y lo malo es la versatilidad. No es como un hotel, que tiene cimientos.
Royal Caribbean dejó Málaga como puerto base. Qué pasa que la fidelidad comercial es como los amores de los marineros en cada puerto.
(ja, ja, ja) Este es un sector muy cambiante y cíclico, pero Royal Caribbean tiene una excelente imagen de Málaga. España es una gran apuesta para Royal Caribbean, pese a que Málaga dejó de ser puerto base. Siempre han dicho que en el momento que puedan volverán.
Entonces, en el sector estamos en una fase de...
De recuperación. No vamos a alcanzar esa cifra de 660.000 de 2010. Nuestra aspiración era convertirnos en un puerto base de la Península, como lo fuimos en 2010. Un 30%de los cruceristas tenían aquí el principio y fin de su viaje y eso es una gran oportunidad. Ahora suponen el 17-18%, pero el objetivo es volver a aquello. Para ser puerto base, hace falta tener fuerza como destino, Málaga y la Costa del Sol son una gran marca: Córdoba y Sevilla en hora y media... tener un gran aeropuerto.
¿Habrá más ocasiones para la gestión conjunta de equipajes entre puerto y aeropuerto?
Hicimos una gran inversión para estos hipódromos de maletas, capaces de hasta 8.000 en menos de dos horas. La aspiración es continuar. Seguimos trabajando con mercado británico, norteuropeo en general... En septiembre volveremos.
La feria de Miami es la gran cita comercial del sector.
Es el meeting point. Son las novedades, destinos, mercados. Es el termómetro de lo que va a suceder en años y medio y dos.
¿Y qué pasará con el mediterráneo
Volverá. Es un valor seguro, es la historia y la cuna de Occidente con una cantidad increíble de puertos en apenas 14 y 15 millas de navegación. En Asia no hay tanta infraestructura especializada para estos monstruos marinos y el ocio vacacional es una cultura aún por desarrollar.
¿Japón, entonces, será un cero a la izquierda en este negocio?
Está desarrollándose, pero sobre todo Singapur y Hong-Kong. El Mediterráneo está en su mente. También en la de un americano. Estamos en proceso de recuperación. Italia se ha visto muy perjudicada con la crisis.
Imagino que lo del capitán del Costa Concordia no ayudó...
Eso no ha ayudado, pero tampoco ha sido determinante. Grecia ha sufrido mucho, la primavera árabe, Turquía... En España nos vimos beneficiados y Málaga ya se ha posicionado. Antes tenías que decirle dónde estaba la ciudad.
Hay quienes piensan que los cruceros son más ruido que riqueza y los que creen que una ciudad puede llegar a morir de éxito, ¿cómo está Málaga?
Hemos pasado por todas las fases que ha podido pasar cualquier ciudad en este tema, pero la ciudad toma más conciencia. Hay mesas de coordinación: patronato, ayuntamiento, agentes de viajes...Recibimos esa sensación de los cruceros que nos pasan datos. Ellos preguntan sobre sensación de seguridad, limpieza,visitas... En relación a Málaga muchos la puntúan alto. Superó sus expectativas.
¿El turista internacional de cruceros repite?
Es repetidor nato. Hay quienes hacen tres o cuatro cruceros y se hacen especialistas, pero hay que impresionarlos. Hay una comunidad grandísima en blogs. Buscan experiencias.
¿Qué ciudad lo hace mejor?
Soy parte, en fin, pero Barcelona y Málaga no tienen comparación en España. Hemos desarrollado una gran infraestructura.
¿Qué le parece el proyecto para que los cruceros lleguen a Sevilla?
No entendemos que Sevilla, Cádiz, o Almería puedan verse como competencia. Al contrario. Un destino se construye como un collar de cuentas. El armador tiene que encontrar opciones de destino. Un puerto y una ciudad en si mismas no lo son. En este sector no hay que ser localistas en absoluto.
Marbella quiere una terminal de cruceros.
Es de las excursiones más reclamadas. Vemos muy positivo ese desarrollo como atraque de cruceros de lujo. Nosotros tenemos uno inaugurado en Málaga hace un par de años porque sepa que el lujo no se ha resentido nada en la crisis. Hay overbooking. Hay 30 o 40 escalas, pero sólo 12.000 turistas al año.
¿A cuántos equivalen de los digamos... normales?
Pues hay cabinas de 9.000 euros o 30.000 euros. Ellos tienen todo el dinero y el tiempo. También los hay de sharing, un apartamento compartido en el barco.
Imagino que convencer a una naviera de un destino debe ser una tarea comercial puerta a puerta.
Así es. No nos equivocamos. Y más en el sector de lujo. Con todos los armadores se hace un seguimiento desde mi empresa.
¿Hacen promoción conjunta Barcelona y Málaga?
No. Barcelona tiene intereses diferentes. Lo que si hacemos es ir de la mano de la ciudad y de la Autoridad Portuaria. Estamos muy unidos, como no podía ser de otra manera.
¿Esa labor también es suya?
Sí, mi gestión fundamental de las terminales es visitar a mis clientes. Hacemos un gran esfuerzo. Al final son cinco o seis armadores con los que tiene que haber un diálogo muy fluido, y además, el sector de lujo quiere cosas exclusivas.
¿Se le ha dado el caso de un armador que ha viajado de forma anónima para conocer la ciudad?
Sí y no se entera nadie. A veces ni yo. Quiere testar la limpieza, la seguridad, los guías. Sí recibimos a los pasajeros mister X, que van haciendo un test desde que vienen al aeropuerto. Si el señor de la policía les atendió bien, si la de información turística le atendió en inglés. Lo hacen para sus estudios de calidad. Es algo habitual. En seguridad, la mínima percepción de que es un problema hace que una ciudad salga del mapa. Málaga tiene una percepción buena para el armador, pese a incidentes. Las quejas se analizan en las mesas de coordinación que tenemos con Patronato, Ayuntamiento, agentes de viajes.
¿Los empresarios locales podrían rentabilizar más el negocio de los cruceros?
Todo el tema de provisiones son contratos cerrados a varios años y de grandes volúmenes, pero entiendo que los empresarios malagueños son lo suficientemente inteligentes para saber dónde está el negocio, como las tiendas del Centro.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.