Borrar
Ganaderos malagueños inician la vacunación contra la lengua azul de las cabañas de ovino y vacuno

Ganaderos malagueños inician la vacunación contra la lengua azul de las cabañas de ovino y vacuno

El serotipo detectado a finales del año pasado en Málaga obliga a vacunar antes del 31 de julio a todos los animales mayores de tres meses

Agustín Peláez

Miércoles, 18 de junio 2014, 13:27

Los ganaderos de la provincia se han puesto manos a la obra y llevan ya algunas semanas vacunando a sus cabañas de ovino y bovino después de que a finales del pasado año la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía activara los protocolos contra el virus de la lengua azul, una vez confirmada la detección de focos de la enfermedad en Málaga, así como en las provincias de Huelva y Cádiz. En Málaga fueron confirmados varios casos distintos en diversas explotaciones ganaderas de ovino.

Una vez se ha aclarado que el Ministerio de Agricultura se hará cargo de las vacunas, el sector ganadero ha iniciado los procesos de vacunación y revacunación de sus cabañas -en la provincia se estima que deben ser vacunadas unas 180.000 cabezas, unas 160.000 ovejas y el resto de vacuno-, trabajo que debe estar concluido antes del 31 de julio, según indicó ayer el técnico de Asaja Málaga, Carlos Carreira. En el supuesto de que la vacunación no esté finalizado para esa fecha, quedaría inmovilizada la ganadería.

La lengua azul o fiebre catarral ovina y bovina es una enfermedad que transmite un mosquito y la vacunación es básica para frenar la enfermedad, según técnicos y ganaderos.

El secretario de Sectores Ganaderos de la ejecutiva de COAG-Andalucía, Antonio Rodríguez, señaló por su parte que todo apunta a que la Junta de Andalucía podría apoyar con 0,20 céntimos por cabeza el tratamiento a través de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, lo cual servirá para rebajar el coste que supondrá para la distintas explotaciones la vacunación de su ganado.

Según Carreira, el coste de vacunación en el caso de las cabañas de ovino ronda los 30 céntimos de euros por cabeza, y otra cantidad similar en la revacunación que debe realizarse a los 15 días, más los 30 o 35 euros por visita que suele cobrar el veterinario. En el caso de las cabañas de bovino, el coste por poner la vacuna ronda el euro por cabeza.

«El sector no considera lógico que los gastos por mantener una barrera sanitaria libre de lengua azul entre África y Europa tengan que correr a cargo de los ganaderos, de ahí que reclame que los gastos sean sufragados por las administraciones públicas», señaló Rodríguez.

El objetivo de la vacunación es prevenir la propagación de los serotipos (microorganismos infecciosos), así como alcanzar el objetivo final de la erradicación de la enfermedad.

La preocupación del sector ahora es que la vacunación pueda afectar al ganado y provoque abortos, cosa que ha sucedido en otras ocasiones, ya que ello podría conllevar importantes pérdidas para el sector en la provincia.

La enfermedad de la lengua azul no causa problemas de salud pública al no ser contagiosa para los humanos, según el sector.

La lengua azul es una enfermedad vírica no contagiosa que afecta a los rumiantes domésticos y salvajes (principalmente ovinos, pero también bovinos, caprinos, bufálidos, antílopes, cérvidos, wapitíes y camélidos), y es transmitida por los insectos, en particular, por la picadura de ciertas especies de mosquitos del grupo Culicoides, según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).

El virus causante de la lengua azul es identificado como miembro de la familia Reoviridae. Se han identificado veinticuatro (24) serotipos distintos, y la capacidad de cada cepa para provocar la enfermedad varía considerablemente.

En los países donde la lengua azul es endémica, hay un impacto considerable en la pérdida de oportunidades comerciales debido a las restricciones y a los costes de la vigilancia, las pruebas sanitarias y la vacunación.

La vacunación es la medida más eficaz y práctica para reducir al mínimo las pérdidas asociadas a la enfermedad y para interrumpir eventualmente el ciclo del animal infectado al vector. Es esencial utilizar una vacuna diseñada para brindar protección contra la o las cepas específicas de virus en cuestión en un área en particular.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ganaderos malagueños inician la vacunación contra la lengua azul de las cabañas de ovino y vacuno