Málaga capital y otros 24 municipios reabren desde hoy su movilidad, en la mayoría de casos tras un mes de cierre. La Junta de Andalucía permite entrar y salir también de Mijas, Benalmádena, Fuengirola, Alhaurín de la Torre, Cártama, Coín, Alameda, Álora, Arenas, Arriate, Benarrabá, El Burgo, Canillas de Albaida, Cartajima, Casares, Colmenar, Cuevas de San Marcos, Genalguacil, Guaro, Jubrique, Pizarra, Teba, Villanueva de Tapia y Yunquera. Todas estas localidades, que permanecían confinadas de forma perimetral, han bajado de los 500 contagios de coronavirus por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días, el límite fijado por el Gobierno autonómico para prohibir desplazamientos salvo por causa justificada. La provincia registraba ayer una incidencia media de 395 casos, aún considerada de «riesgo extremo» pero lejos de los 1.007 diagnósticos positivos registrados el 1 de febrero, hasta ahora la peor tasa de toda la pandemia.
Publicidad
La Junta volvió ayer a cambiar de criterio a última hora, esta vez para adelantar la entrada en vigor de las nuevas medidas a hoy en lugar de mañana, como estaba previsto. También se levantan restricciones en Ronda, Montejaque, Villanueva del Trabuco y Algatocín, que ya pueden volver a abrir su actividad no esencial, como el comercio y la hostelería, al reducir su incidencia acumulada desde la semana pasada, cuando registraban más de mil casos. Ahora se sitúan en una tasa de entre 500 y 1.000 positivos, por lo que el comité de alertas de salud pública mantiene su cierre perimetral pero permite la reapertura de sus negocios. La incidencia de Benaoján, Cañete la Real y Serrato permanece sin embargo por encima de los mil casos, por lo que su actividad no esencial continuará cerrada. A estos pueblos se suma Árchez, que la semana pasada no tenía restricciones y cuya tasa lleva días superando los mil contagios. Los datos volverán a evaluarse la semana que viene, salvo que la Junta modifique de nuevo los parámetros establecidos para adoptar medidas en función de la incidencia acumulada.
En el otro lado de la moneda figuran Marbella, Estepona, Manilva, Ojén, Cortes de la Frontera, Gaucín, Ronda, Algatocín, Montejaque y Villanueva del Trabuco, que permanecerán cerrados de forma perimetral al menos una semana más al seguir por encima de los 500 contagios por cada cien mil habitantes en los últimos catorce días. Marbella presentaba ayer una tasa de 665 casos; Estepona, de 759; Manilva, de 638; Ojén, de 550; Cortes de la Frontera, de 717, y Gaucín, de 755. El protocolo acordado por el Ministerio de Sanidad y las comunidades autónomas establece varios niveles de riesgo: extremo cuando la tasa de contagios se sitúa por encima de los 250 casos por cada cien mil habitantes, alto cuando está entre 150 y 250 casos, medio entre 50 y 150 casos, bajo entre 25 y 50 y nueva normalidad por debajo de 50. También la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la pandemia está controlada únicamente cuando la tasa de contagios baja de los 50 casos. A los positivos detectados, punta del iceberg de la enfermedad, hay que sumar la incidencia subterránea que suponen los casos sin diagnosticar, sobre todo entre asintomáticos, que transmiten el virus sin indicios si quiera de que lo padezcan.
La Junta mantiene intactas el resto de restricciones, como el toque de queda a las diez de la noche, el cierre de la hostelería y el comercio a las seis de la tarde y la limitación de reuniones dentro y fuera de casa a un máximo de cuatro personas. Conscientes de que los distintos indicadores que fotografían el estado de la pandemia, como la presión hospitalaria y los nuevos contagios, siguen por encima de los niveles recomendados, y temerosos de que la transmisión de la cepa británica acelere la llegada de una cuarta ola, desde el Gobierno andaluz no prevén todavía levantar estas medidas.
La tasa de positivos por cada cien mil personas en las últimas dos semanas, conocida como incidencia acumulada, se evalúa cada jueves. La Junta pone entonces todos los datos sobre la mesa para que los comités de alertas de cada provincia analicen los datos de todos los municipios y adopten las medidas acordadas según haya evolucionado este indicador. Málaga capital, que ayer presentaba una tasa de 373 casos, quedó cerrada de forma perimetral el 20 de enero y volverá a abrir este 19 de febrero. Los expertos recomiendan mantener las medidas de higiene, ajustarse bien la mascarilla y respetar la distancia social para tratar de frenar el avance del virus, cuya transmisión continúa siendo comunitaria, sin que sea posible localizar el origen de la mayoría de contagios.
Publicidad
El descenso de positivos coincide con el inicio de la campaña de vacunación en los centros de salud, que ya han comenzado a inyectar la primera dosis a mayores de 80 años. La Junta ordena el confinamiento perimetral cuando los municipios superan los 500 casos por cada cien mil personas y decreta además el cierre de toda actividad no esencial cuando la incidencia sobrepasa los mil contagios. No hay que confundir el confinamiento perimetral, que hace referencia a la prohibición de entrar o salir de una localidad salvo por causa justificada, con el confinamiento domiciliario, no contemplado por el actual estado de alarma. Para moverse de un municipio a otro es necesario que tanto la localidad de origen como la de destino estén por debajo de los 500 casos. Desde San Telmo aún no han adelantado cuándo se revisarán el resto de restricciones aplicadas por la crisis sanitaria.
Pese a la bajada de la tasa de contagios de coronavirus, la Junta de Andalucía no se plantea por el momento reabrir la movilidad entre provincias. Desde el Gobierno autonómico quieren evitar que se produzca un repunte de casos por el puente del Día de Andalucía y ya han previsto prorrogar las restricciones actuales, que en teoría finalizan el 27 de febrero. En caso de que decida ampliarlas, como parece previsible la Junta debe publicar un Boletín Oficial (BOJA) extraordinario antes de ese día. También se mantiene, por tanto, el cierre perimetral de Andalucía: nadie puede entrar ni salir de la comunidad salvo por causa justificada.
El consejero de Salud, Jesús Aguirre, ha adelantado esta semana que tampoco está sobre la mesa la posibilidad de ampliar los horarios de sectores tan afectados por la pandemia como el comercio, la hostelería y la cultura, que tienen que cerrar a las seis de la tarde. Desde la Junta confían en que aumente el número de vacunas enviadas por parte del Gobierno central en las próximas semanas al reforzarse los acuerdos con Europa. Las vacunas ya han comenzado a llegar a los centros de salud, que llevan varios días llamando a los mayores de 80 años. Las citas aún se agendan con lentitud porque el número de dosis de las que dispone la atención primaria resulta insuficiente para cubrir la demanda existente. Ya con el segundo inyectable administrado a la mayoría de profesionales sanitarios, los esfuerzos se centran ahora en los grandes dependientes y los mayores, el grupo más vulnerable frente a los efectos del coronavirus.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.